Desde el 1 de mayo de 1913, el Observatorio de la Compañía de Jesús hace seguimiento a la actividad sísmica y otros eventos en el territorio nacional.
En el primer semestre de 2024, 640 sismos se produjeron en el territorio boliviano, según datos oficiales del Observatorio San Calixto. El mes con mayor actividad sísmica fue enero y la región con más eventos fue Potosí, con 612.
De acuerdo con el Observatorio, en febrero se presentaron 107 sismos; en marzo, 140; en abril, 118; en mayo, 144; y en junio, 131 sismos; haciendo un total de 640 actividades sísmicas en los departamentos de Potosí, La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.
El departamento de Potosí, en los primeros seis meses de 2024, registró 612 temblores, a diferencia de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija que registraron 14, tres y dos sismos respectivamente.
Debido a la profundidad de los sismos, el Observatorio consideró “poco probable” que éstos hayan sido sentidos o que causaran daños en la superficie.
En junio, de los 131 sismos registrados, 107 se suscitaron en Potosí; 13, en Cochabamba; ocho, en La Paz; y tres, en Oruro.
El Observatorio consideró como relevante al sismo registrado el 22 de junio en la población de Ollague, en Potosí, con una magnitud de 4,5 y con una profundidad de 161,1 kilómetros.
El director del Observatorio San Calixto, Gonzalo Fernández, explicó que “un sismo no se lo puede predecir”.
“¿Por qué no se puede predecir? No es la alineación de planetas, a veces no es el cambio climático (...) Podemos hablar de probabilidades”, indicó Fernández en el evento Prevención frente a Riesgos de Sismos y Terremotos en Instituciones Educativas del Sistema Educativo Plurinacional, organizado por el Ministerio de Educación, el 12 de agosto.
Explicó además que Bolivia sintió dos sismos externos; el primero, el 12 de julio, en Perú, con magnitud 5,6 que se sintió en La Paz, Oruro, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija; y el 18 de julio, un sismo en Chile, de magnitud 7,3, que también se sintió en los mismos departamentos.
Según Fernández, un sismo, terremoto, temblor o seísmo es la liberación abrupta de energía que se acumuló con el tiempo y que tiene que liberarse. “Todos los días tenemos terremotos”, indicó.
“La sismisidad siempre ha estado presente en el territorio nacional (...) tiene historia, siempre está presente”, agregó.
Según los datos del Observatorio, resaltados por Fernández, Bolivia registró 1.085 sismos en 2016; 1.489, en 2020; y 1.910, en 2023.
Fernández también explicó que la magnitud de un sismo hace referencia a la medida de la energía que se libera. “Es la amplitud máxima en la forma de onda”, dijo.
Una intensidad de cinco o seis puede provocar daños, apuntó el director del Observatorio.
El primer sismo que se registró en 2024 fue el 1 de enero, en la provincia Quijarro del departamento de Potosí, con una magnitud de 3,1 y a una profundidad de 235,4 kilómetros.
El sismo más fuerte tuvo lugar en Sud Lípez, Potosí
El evento sísmico más fuerte, entre enero y junio de este año, se registró el 9 de enero en la provincia Sud Lípez, en el departamento de Potosí, con una magnitud de 5,3 y una profundidad de 170 kilómetros (km).
Y el 24 de julio un sismo de magnitud 4,6 sacudió Cochabamba y sus alrededores, con su epicentro en la provincia Chapare. El evento fue sentido por ciudadanos en la ciudad de Cochabamba.
Incluso el Observatorio San Calixto registró información de ciudadanos en La Paz que informaron haber sentido el temblor.
El sismo más fuerte registrado en 2023 tuvo lugar el 3 de abril, también en la provincia de Sud Lípez, con una magnitud de 5,3 y una profundidad de 243 kilómetros.
La Paz/AEP