Arce explicó que desde hace más de cien días su gobierno inició acciones de lucha contra los incendios.
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, presentó anoche su informe de los 100 días de trabajo contra los incendios forestales y anunció incentivos financieros para los productores que no quemen.
“Anunciamos que otorgaremos incentivos financieros a las productoras y productores que no quemen y produzcan de manera sostenible con el Medio Ambiente. Producir de manera responsable tendrá beneficios en nuestro país”, señaló el Jefe de Estado.
Agregó que muchas veces las normas y sanciones no son suficientes y que no todo debe resolverse por la vía punitiva, sino que también se deben incentivar las buenas prácticas para que estas se multipliquen, “es decir que no solo se piense en castigar a los que hacen mal las cosas, sino en premiar a los que las hacen bien”.
El Presidente explicó que desde hace más de cien días su gobierno inició acciones de lucha contra los incendios y, en ese contexto, no escatimó recursos ni esfuerzos, trabajando en coordinación con los gobiernos departamentales y municipales, teniendo claro que esta lucha se debe realizarla de manera unida para tener mejores resultados.
“El gran desafío que tenemos, no solo en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, sino en el mundo, es encontrar el equilibrio entre la producción y el cuidado de la Madre Tierra, producir para garantizar alimentos para todas y todos, y a la vez dar el salto cualitativo hacia una vida en armonía con nuestro Medio Ambiente”, expresó.
El Jefe de Estado en su informe al país. Foto: Captura Btv
Decreto supremo 5225
Durante su mensaje, el presidente Arce explicó que el Gobierno nacional aprobó el Decreto Supremo 5225, que declara:
1. Pausa ambiental ecológica, es decir, todas las autorizaciones de quemas emitidas por la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) quedan suspendidas, prohibiendo la autorización de quemas.
2. Las tierras fiscales disponibles afectadas por quemas e incendios serán consideradas Tierras Fiscales No Disponibles por un periodo mínimo de cinco años hasta que se proceda a su restauración.
3. También se dispone que el Ministerio de Defensa y Gobierno refuercen el resguardo de áreas protegidas y reservas forestales.
4. Determina la puesta en marcha del plan nacional de repoblamiento de fauna y flora en áreas protegidas, reservas forestales y tierras fiscales afectadas por incendios.
Otro aspecto importante está referido a la remisión del proyecto de Ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional que modifica el Código Penal, endurece la pena para el delito de incendio y establece un nuevo tipo penal, el de incendio forestal, que tiene una pena de 6 a 12 años, por lo que se espera que sea tratado y sancionado con celeridad.
Mercosur
El mandatario boliviano informó también que en noviembre de 2023 como Estado Plurinacional de Bolivia, en un encuentro de ministros de relaciones exteriores y defensa del Mercosur, Bolivia propuso la creación de un Comando Regional de Atención Inmediata de Desastres Naturales, vinculado a incendios, inundaciones y otros.
“Esta propuesta está avanzando y seguiremos impulsándola para que se concrete, planteando que Bolivia, como corazón de América del Sur, sea el lugar donde se establezca el funcionamiento de este Comando Regional, que aglutinará las fuerzas de todos los países miembros para enfrentar de manera más efectiva problemas que nos afectan a varios países miembros del Mercosur, como los incendios”, manifestó.
Por otro lado, mencionó que hace más de un mes el Gobierno nacional realizó las gestiones con la cooperación internacional y gracias a ese trabajo ahora se cuenta con bomberos forestales que llegaron de Brasil y Venezuela con equipamiento, expertos en manejo de incendios de Chile y Brasil. Chile envió ayuda humanitaria, equipamiento y raciones secas.
“Agradecemos toda la solidaridad internacional y seguimos gestionando apoyo, agilizando todos los procedimientos para el ingreso de donaciones”, sostuvo el mandatario.
Beni y Santa Cruz
Recordó que los departamentos de Beni y Santa Cruz, principalmente, hace años vienen siendo los más afectados por los incendios y por ello, se busca prevenir estas antiguas prácticas que solo generan daños irreversibles a la Madre Tierra.
Efectivos militares trasladan ayuda humanitaria. Foto: Presidencia
“Asumimos la responsabilidad entre el nivel nacional, departamental y municipal de combatir el fuego iniciado por personas que de manera absolutamente irresponsable no piensan en las terribles consecuencias que ocasionan las quemas ilegales e incendios que son contrarios a una vida en armonía con la Madre Tierra, pero también parte del fuego proviene de países vecinos”, señaló.
Lo que se hizo en más de 100 días de trabajo
- Más de cuatro mil bomberos forestales en las distintas comunidades, más de 70 guardaparques en áreas protegidas y 80 unidades militares desplegadas.
- Nuestros bomberos forestales de las FFAA recibieron capacitación internacional, a nivel regional se equipó y capacitó a los bomberos municipales e incorporamos a los bomberos voluntarios al Comando Conjunto para luchar contra los incendios.
- Realizamos estimulación de nubes con yoduro de plata generando lluvia artificial con éxito para combatir el fuego y la sequía.
- Ejecutamos intervenciones por tierra y operaciones aéreas, combatimos los incendios con helicópteros y también dos aviones Hércules desplegados para respaldar las operaciones de descarga de agua con el sistema guardián (cajas con agua), tecnología utilizada por primera vez en el país. En los siguientes días llegará el avión cisterna que contratamos de Canadá.
- Entregamos cisternas y tanques de agua a las poblaciones afectadas, enviamos biólogos y veterinarios para el rescate y atención de más de 120 animales silvestres, destinamos alimentos y medicamentos a los refugios de animales.
- Desplegamos brigadas de salud en los departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz, donde se realizaron más de 8 mil atenciones a personas afectadas
- Declaramos emergencia nacional y alerta sanitaria para activar mayores recursos.
- Fortalecimos el trabajo con los actores públicos y con la sociedad civil organizada.
Plan posincendio involucra cuatro áreas de intervención
El jefe de Estado Luis Arce anunció que el plan posincendio establece cuatro áreas de intervención:
1. La reforestación de las áreas que fueron afectadas.
2. Alimentación y agua para consumo humano, animal, riego y forraje para animales.
3. Recuperar la producción agrícola entregando semillas, fertilizantes y agroquímicos para recuperar la producción perdida y plantines de distinta variedad.
4. La reposición de viviendas quemadas por los incendios.
En ese contexto, dirigiéndose al pueblo boliviano, expresó “reconocimiento al trabajo de todas y todos quienes están luchando contra los incendios, valorar los resultados positivos que ha tenido la coordinación entre todos los niveles de gobierno, hasta el momento”.
“Tengan la seguridad de que estamos trabajando arduamente en la lucha contra los incendios. Este es un tiempo de trabajo y de acciones, no es el tiempo de politizar la lucha contra los incendios y menos de electoralizar nuestro país convocando a marchas y bloqueos que atenten contra la economía y la vida del pueblo boliviano”, añadió.
Por último, mencionó que aún hay mucho por hacer para sofocar los incendios. “Pero tengan la seguridad de que seguiremos enfrentando con unidad y con determinación los problemas que se nos presenten, poniendo siempre por delante el interés común y el bienestar de todas las familias bolivianas”.
El Presidente llegó hasta las comunidades afectadas por los incendios en los departamentos de Santa Cruz y el Beni, llevando ayuda humanitaria.
La Paz/AEP