Encuéntranos en:
Búsqueda:

Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas  de 2023. | Foto: MJ

Las entidades del Estado impulsan medidas contra la trata de personas

Se debatió la forma temprana de prevenir estos delitos en terminales de buses interdepartamentales e interprovinciales, aeropuertos, entre otros.

La Paz, 08 de diciembre de 2023 (AEP). – El Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales, junto a otras entidades del Estado, desarrolló la Segunda Sesión Ordinaria del Consejo Plurinacional contra la Trata y Tráfico de Personas de 2023.

“Lograr resultados en la lucha contra la trata y tráfico de personas requiere del compromiso de toda la población, para salvaguardar los derechos de las víctimas. Para nosotros como Consejo es importante generar políticas, documentos, protocolos, guías de atención de víctimas para que las personas puedan acudir a cualquier servidor público, ya sea en puestos fronterizos u otros espacios”, explicó la viceministra de Justicia y Derechos Fundamentales, Jessica Saravia Atristaín.

Esta Segunda Sesión fue el espacio de participación de representantes de 10 ministerios del Órgano Ejecutivo, Fiscalía General del Estado, Defensoría del Pueblo y Policía Boliviana.

Asimismo, intervinieron la Fundación Educo, el Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha contra las Drogas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Bolivia (UNODC), la Organización Internacional para las Migraciones y la Fundación Munasim Kullakita.

Se debatió la forma temprana de prevenir estos delitos en terminales de buses interdepartamentales e interprovinciales, aeropuertos, puntos fronterizos, además de lineamientos para la implementación de Centros de Acogida Especializados por los Consejos Departamentales.

Este espacio sirvió para agendar actividades de coordinación y articulación de esfuerzos interinstitucionales contra la trata de personas, delitos conexos y tráfico de personas.

Saravia, en contacto con medios de comunicación, indicó que este flagelo requiere no solo el compromiso del servidor público, sino de toda la población en general, que en su momento pueden ser las salvaguardas de las víctimas de trata y tráfico en cualquier lugar del país.

“Para nosotros, como Consejo, es importante generar documentos, protocolos, guías de atención a la víctima, para que el momento que esto suceda, las personas puedan acudir a cualquier servidor público, por ejemplo, en lugares fronterizos que son de mayor riesgo y los más importantes de prevenir”, sostuvo la autoridad.

Por otro parte, remarcó que el Ministerio de Trabajo realizó 74 inspecciones laborales. “Es importante considerar que el tema del tráfico exige trabajos forzados y que tienen relación con la niñez y adolescencia”.

Además, señaló que también se capacitó a médicos, que hoy conocen cuáles son las secuelas y consecuencias en el tema de la trata y tráfico de personas.

También detalló que se realizaron más de 900 controles migratorios, para dejar sentado que Bolivia tiene el compromiso de velar sobre todo por los niñas, niños, adolescentes y mujeres.

Durante la Segunda Sesión fue presentada también la “Guía de actuación para la prevención, detección y respuesta ante situaciones de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes para terminales terrestres, y Modelos de Centros Especializados de Acogida”, que fue elaborada en un trabajo coordinado con el Ministerio de Justicia y Derechos Fundamentales, que a la fecha se encuentra en etapa de implementación.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda