Encuéntranos en:
Búsqueda:

Tanto la DEA como la CIA estuvieron involucradas en operaciones encubiertas en Huanchaca. RRSS

Nueva base antidroga en el Parque Noel Kempff, antiguo centro de operaciones de la DEA y CIA

El Parque, escenario de una de las mayores operaciones de narcotráfico de la década de los 80, vinculadas a agencias de inteligencia estadounidenses, ahora alberga una base antidrogas que emplazó el Ministerio de Gobierno.


El Ministerio de Gobierno estableció una base antidroga en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, donde hace cuatro décadas operaba la que fue la fábrica de droga más grande del mundo, controlada por la DEA y la CIA estadounidenses.

El ministro Eduardo del Castillo destacó que es la primera vez que se establece una instalación de este tipo en el país.

La elección del Parque Nacional Noel Kempff Mercado como sede de esta base no es casualidad.

Este parque, uno de los más biodiversos del mundo, lleva el nombre del científico boliviano Noel Kempff Mercado, reconocido por sus invaluables contribuciones a la botánica y la conservación.

Trágicamente, la vida de Kempff Mercado está ligada a la lucha contra el narcotráfico que hoy continúa en la región. La masacre en las serranías de Huanchaca, lugar donde fue asesinado el científico, fue el primer episodio que destapó nexos del narcotráfico con políticos, policías, militares y las operaciones de agencias estadounidenses.

La base antidroga inaugurada por la administración de Luis Arce, con una inversión de 3,3 millones de bolivianos, está diseñada para albergar a más de 30 efectivos dedicados a las operaciones de interdicción y combate al narcotráfico.

Esta infraestructura, de carácter móvil, permitirá una mayor flexibilidad y alcance en las acciones contra el tráfico ilícito de drogas en zonas remotas.

"Estamos haciendo lo que nunca antes se hizo en la lucha contra el narcotráfico", afirmó del Castillo.

HUANCHACA

En septiembre de 1986, Kempff Mercado y su equipo realizaban investigaciones en Huanchaca, dentro del actual parque nacional, cuando se toparon accidentalmente con una pista de aterrizaje clandestina utilizada por narcotraficantes.

Este descubrimiento les costó la vida a Kempff Mercado y a otros miembros de la expedición, quienes fueron asesinados por los criminales para encubrir sus operaciones ilegales.

Este caso involucró a altos funcionarios del gobierno, militares, narcotraficantes y a agencias de inteligencia estadounidenses.

Tanto la DEA como la CIA, que habrían llevado a cabo operaciones encubiertas en la región, conocían de las actividades en Huanchaca verificados en constantes vuelos nocturnos.

Se denunció que las acciones de estas agencias no siempre estuvieron alineadas con los intereses de combatir el narcotráfico, sino que tenían objetivos políticos o económicos.

Se acusó a algunos agentes de estas agencias de proteger a ciertos narcotraficantes, lo que generó una gran desconfianza en la población boliviana.

El caso de Huanchaca se vinculó con otros escándalos internacionales, como el Irán-Contras, lo que contribuyó a aumentar la complejidad y el interés mediático en el caso.
Las consecuencias del caso de Huanchaca fueron múltiples y de largo alcance:

CASO IRÁN-CONTRAS

El escándalo Irán-Contras, también conocido como el Irangate, fue uno de los episodios más controvertidos de la política exterior estadounidense en los años 80.

La administración de Ronald Reagan se vio envuelta en una serie de transacciones secretas que involucraban la venta de armas a Irán, a pesar de un embargo de armas, con el propósito de financiar a los Contras, un grupo rebelde en Nicaragua apoyado por Estados Unidos.

Parte de estos fondos se obtuvieron a través del narcotráfico, con vínculos directos de la DEA y la CIA con operaciones secretas en la fábrica de droga de Huanchaca.

La fábrica fue utilizada para el lavado de dinero proveniente del tráfico de drogas y financiar operaciones encubiertas.

AEP/Mac


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda