El Ministerio de Salud refuerza la vigilancia, el diagnóstico y la atención médica en Beni, Pando y La Paz, donde persiste la transmisión del mosquito vector.
El Ministerio de Salud y Deportes destacó la ejecución de 13 acciones integrales que fortalecen la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el control del mosquito transmisor de la malaria, lo que permitió reducir los casos activos a 182 durante la semana epidemiológica 43, frente a los 261 registrados en 2024.
“Bolivia ha logrado una reducción sustancial de los casos de malaria gracias a las medidas integrales aplicadas, aunque la enfermedad sigue afectando a trabajadores castañeros en regiones de riesgo”, señaló la jefa de la Unidad de Prevención y Control de Enfermedades, Roxana Salamanca.
Las estrategias incluyen diagnóstico gratuito, entrega de medicamentos sin costo, rociado intradomiciliario, distribución de mosquiteros impregnados con insecticida, vigilancia epidemiológica y capacitación de más de 150 voluntarios comunitarios en diagnóstico y atención.
La mayor concentración de casos se mantiene en Beni, Pando y La Paz, departamentos que representan más del 95% del total nacional, mientras que en Santa Cruz, Cochabamba y Tarija la transmisión es esporádica.
Con apoyo del Fondo Mundial, el Ministerio de Salud fortaleció el abastecimiento de medicamentos y pruebas rápidas, actualizó el Manual de Diagnóstico y Tratamiento de la Malaria e implementó nuevos esquemas terapéuticos.
Las autoridades sanitarias ratificaron su compromiso de consolidar un país libre de malaria mediante la vigilancia constante, la respuesta rápida ante brotes y la cooperación interinstitucional en las zonas endémicas del norte amazónico.
AEP



