La OTCA avaló las propuestas de Bolivia para proteger la Amazonía, incluyendo la creación del Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas, el Día de la Cuenca Amazónica y la iniciativa sobre Frutos Amazónicos.
La Reunión Extraordinaria de Cancilleres de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) avaló las propuestas bolivianas en defensa de la Amazonia, que incluye la declaración del Día de la Cuenca Amazónica, la creación del Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas y la puesta en marcha de la iniciativa sobre Frutos Amazónicos.
Las propuestas fueron presentadas por la canciller de Bolivia, Celinda Sosa, e incluidas en las 20 resoluciones aprobadas durante el encuentro, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Las resoluciones, junto al proyecto de Declaración de Bogotá, serán presentadas este viernes 22 de agosto a los Jefes de Estado, en el marco de la V Cumbre de Presidentes de la OTCA, instancia que marcará un nuevo hito en la cooperación regional en favor de la Amazonía.
La canciller destacó que estas iniciativas reflejan el compromiso del Estado Plurinacional de Bolivia con la protección integral de la Amazonia, la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y la construcción de una agenda común de desarrollo sostenible.
“La Amazonia no es un botín de explotación, sino la base de un nuevo modelo económico y de vida, que priorice la justicia social, la equidad y el respeto a los límites de la naturaleza”, defendió la canciller durante su intervención.
Asimismo, subrayó la importancia de fortalecer la vigilancia epidemiológica frente a enfermedades endémicas y emergentes que afectan a la región.
Enfatizó la necesidad de garantizar la “cooperación científica, intercambio de información y capacidad de respuesta conjunta” porque “una Amazonia saludable es indispensable para el futuro de la humanidad”.
En el ámbito de la seguridad alimentaria, la canciller resaltó el valor estratégico de los frutos amazónicos, las semillas nativas y los saberes tradicionales como patrimonio de los pueblos amazónicos, subrayando que deben constituirse en la base de una soberanía alimentaria regional.
La representación boliviana reiteró que el Tratado de Cooperación Amazónica y su Organización son instrumentos vivos que deben revitalizarse con voluntad política y sentido de urgencia.
La OTCA está conformada por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Venezuela.
ABI