El evento se desarrolla desde el 10 y culminará el 21 de noviembre en Belém, Brasil, y reúne a 196 países.
En el marco de la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP30), que se desarrolla en Belén, Brasil, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Óscar Justiniano, aseguró que Bolivia se presentará ante el mundo como un país comprometido con el cuidado del medioambiente y, al mismo tiempo, con la productividad económica sostenible.
“Siguiendo los lineamientos del presidente Rodrigo Paz y en coordinación con el vicepresidente Edmand Lara, nuestra misión es llegar a la COP como una Bolivia distinta, abierta al mundo, comprometida con la protección ambiental y con un modelo económico sostenible”, señaló en conferencia de prensa.
La COP30, que reúne a 196 países y a la Unión Europea, aborda temas cruciales como la transición energética, la financiación climática, la adaptación al cambio climático y la preservación de ecosistemas estratégicos como la amazonia, considerada uno de los pulmones del planeta.
Justiniano anunció que Bolivia cambiará su postura ambiental y que “nunca más la función económica y social justificará la deforestación”. Explicó que el objetivo es transformar la imagen del país, posicionándolo como un referente de producción verde y respeto a la naturaleza.
El ministro informó que el Gobierno definió avanzar hacia una economía verde y productiva, basada en la sostenibilidad y la cooperación internacional. “Es fundamental que nuestra economía sea productiva, pero verde. Esa es la nueva orientación que estamos llevando a la COP30”, sostuvo.
Lamentó que en gestiones anteriores Bolivia haya perdido la oportunidad de acceder a más de $us 100 mil millones en cooperación climática debido a posturas cerradas. “Por razones ideológicas, se rechazaron fondos destinados a proteger nuestros bosques. Eso no puede volver a ocurrir”, enfatizó.
Con el liderazgo del presidente Paz, el Gobierno busca romper con el modelo extractivista que fomentó la deforestación y reemplazarlo por uno que combine la productividad con la conservación. Para ello se implementarán normas que incentiven la producción sostenible y la reforestación comunitaria con participación de pueblos indígenas y productores locales.
AEP



