Encuéntranos en:
Búsqueda:

Bolivia y OPS firman nota estratégica para asegurar impacto en la salud de la población boliviana

Bolivia y OPS firman nota estratégica para asegurar impacto en la salud de la población boliviana

El acuerdo permite un acompañamiento de las políticas bolivianas en materia de salud.

Washington D.C (EEUU) y La Paz (Bolivia), 28 de junio de 2023 (AEP-Digital).- El Estado Plurinacional de Bolivia y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) firmaron en Washington DC la Nota Estratégica que acompaña el documento de la Estrategia de Cooperación País (ECP) 2023 – 2027, que permitirá la implementación de una visión estratégica de mediano plazo para dirigir las acciones de cooperación para el cumplimiento de cinco prioridades nacionales de salud.

El director de la OPS, Jarbas Barbosa da Silva Jr, y el viceministro de Gestión del Sistema de Salud, Álvaro Terrazas, en nombre de la ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, rubricaron el documento en el marco de la 172.a Sesión del Comité Ejecutivo de la OPS, donde la delegación boliviana participa como Miembro de esta instancia por el período 2022 – 2024, junto a los países de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos, Jamaica, Suriname y Uruguay.

El Estado Plurinacional de Bolivia se desempeña como relator de la 172.a Sesión del Comité Ejecutivo.

Al acto asistieron el embajador Héctor Arce Zaconeta, representante de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA); la cónsul de Bolivia en Washington, Ximena Centellas; y la Encargada de Negocios del país sudamericano en Estados Unidos, Maysa Ureña.

El viceministro Terrazas resaltó que la ECP tiene cinco prioridades que responden a las necesidades nacionales, pero, esencialmente, “con la mirada puesta en garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud mediante el gratuito Sistema Único de Salud (SUS)”.

Ley 1152 “Hacia el Sistema Único de Salud” fue promulgada en febrero de 2019, con el fin de garantizar la atención en salud gratuita en Bolivia y en marzo del mismo año entró en plena vigencia el SUS en el país, destacó.

Según datos oficiales del país, solo en 2023 el Tesoro General de la Nación destinó Bs 476.347.370 para la atención gratuita a través del SUS.

“Un total de 1.098.338 pacientes entre hombres y mujeres accedieron en 2022 a las prestaciones del SUS, que cubren atención médica, cirugías y medicamentos de forma gratuita para quienes no cuenta con un seguro de salud”, señala un reporte oficial.

“Otra de las líneas estratégicas de trabajo es la eliminación de las enfermedades transmisibles y el control de las enfermedades no transmisibles. Este documento nos marcará el área de trabajo que también se debate en estas instancias dentro la Organización Panamericana de la Salud con todos los Estados miembros que delimitan y demarcan las líneas macro con las que los países trabajamos en conjunto”, explicó Terrazas.

ECP: proceso participativo y coordinado con el país

A su turno, Jarbas Barbosa, director de la OPS, manifestó su satisfacción por el proceso de consultas y planificación que rodeó el proceso de construcción de la ECP en Bolivia, con la acción y coordinación conjunta de las autoridades nacionales, departamentales y locales, escuchando todas las voces involucradas, con el fin de brindar mejores cuidados esenciales a las y los bolivianos. Ratificó la presencia y apoyo permanente de la cooperación técnica de la OPS/OMS.

Para la jefa de la Oficina de Coordinación de Países y Subregiones OPS, Piedad Huerta, destacó que el acuerdo permite un acompañamiento de las políticas bolivianas en materia de salud.
“Es un proceso que nos permite definir y aportar nuestra cooperación técnica, nuestro programa y presupuesto, y definir también las necesidades de personal, de capacidad y de fortalezas que debemos tener en el país desde la

Organización Panamericana de la Salud para acompañar la mejora de la salud del pueblo boliviano, es un documento valioso de la OPS/OMS que se hace con mucha reciprocidad y refleja los acuerdos contraídos entre el Gobierno de Bolivia y las organizaciones de la salud”, explicó.

La Nota Estratégica y la Estrategia de Cooperación de País (ECP) es, en efecto, el resultado de un proceso de consulta amplio que se inició en octubre de 2022. Se construyó de manera participativa en base a las guías para la preparación de ECPs de la OMS y los lineamientos metodológicos para la región de las Américas. El proceso de consulta tomó la voz de múltiples actores, socios y contrapartes del nivel nacional, departamental y municipal del país. La ECP de Bolivia 2023- 2027 definió cinco prioridades estratégicas y 18 áreas de enfoque.

Cinco prioridades estratégicas

El programa estratégico para la cooperación técnica de la OPS/OMS 2023-2027, a partir de las siguientes cinco prioridades estratégicas y 18 áreas de enfoque que fueron identificadas participativamente con los actores clave y avaladas por el MSyD:

1.Fortalecer la promoción de la salud y prevención de la enfermedad a través del curso de vida considerando los determinantes de la salud con enfoque intercultural, de género y de derechos.

2.Contribuir al desarrollo de un Sistema Único de Salud (SUS) resiliente y basado en la Atención Primaria de Salud con énfasis en el desarrollo de la política de Salud Familiar Comunitaria e intercultural (SAFCI) garantizando gratuidad y equidad en el acceso.

3.Fortalecer el acceso a los servicios de salud de calidad, integrados e integrales que respondan a las necesidades de salud centrados en la persona, familia y comunidad, basados en la política SAFCI e incorporando los enfoques de derechos, género e interculturalidad.

4.Fortalecer la capacidad de preparación, respuesta y recuperación temprana del sistema de salud ante las emergencias sanitarias y desastres con participación de la comunidad.

5.Fortalecer la capacidad del país para avanzar hacia la eliminación de enfermedades transmisibles y el control de las enfermedades no transmisibles (ENT).


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda