Encuéntranos en:
Búsqueda:

FOTO:  MINISTERIO DE SALUD

Cartillas del buen trato, salud oral y sexual impulsan atención digna a la discapacidad

La guía de antropometría constituye la primera norma que establece técnicas específicas con el uso de instrumentos adecuados para evaluar el peso, talla y estado nutricional.

El Ministerio de Salud y Deportes presentó la primera Guía de Antropometría con Abordaje en Discapacidad, junto a tres cartillas especializadas que buscan garantizar una atención más integral y digna a las personas con discapacidad en el país.

Los materiales incluyen información sobre buen trato, salud oral y salud sexual y reproductiva.

“Los cuatro documentos fueron elaborados por personal de la cartera de Estado, en coordinación con especialistas y aportes de los Servicios Departamentales de Salud. Ahora la capacitación e implementación se realizará a nivel nacional, dando prioridad a la norma de Antropometría”, explicó el director general de Redes de Servicios de Salud, Yecid Humacayo.

GUÍA ANTROPOMÉTRICA

La guía de antropometría, aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 0367, constituye la primera norma que establece técnicas específicas con el uso de instrumentos adecuados para evaluar el peso, talla y estado nutricional de personas con discapacidad, en especial aquellas con parálisis cerebral o enfermedades neurológicas.

Según el Sistema de Información para el Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad, en Bolivia se registran 1.380 niños y niñas con parálisis cerebral, muchos de ellos en silla de ruedas o con movilidad reducida. “Estos procedimientos permitirán a personal de enfermería, nutrición, médicos generales y pediatras tomar acciones para el tratamiento y alimentación del paciente, con el fin de garantizar una mejor calidad de vida y prevenir complicaciones de base”, sostuvo Humacayo.

La segunda herramienta presentada fue la cartilla “El ABC del buen trato a las personas con discapacidad”, que promueve el uso de terminología adecuada y establece pautas de atención según el tipo y grado de discapacidad. Actualmente, 2.776 establecimientos de salud del país ya aplican este protocolo.

Asimismo, se difundió la cartilla “Salud oral para personas con discapacidad, familiares y cuidadores”, que enseña técnicas de aseo y limpieza bucal, tanto con instrumentos profesionales como de fabricación casera, y detalla las posiciones correctas para facilitar el lavado en personas con movilidad reducida o postradas en cama.

Finalmente, se presentó la cartilla “Salud sexual y salud reproductiva para personas con discapacidad” que aborda temas como métodos anticonceptivos, derechos sexuales y planificación familiar.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda