Según las autoridades educativas, en la unidades escolares donde se pasan clases presenciales el uso de barbijos, alcohol en gel y el lavado de manos es obligatorio.
La viceministra de Educación Alternativa y Especial, Viviana Mamani, confirmó ayer que se mantendrá la modalidad a distancia en los municipios en los que persisten casos activos de sarampión, mientras se refuerzan las campañas de vacunación y las medidas de bioseguridad en unidades educativas.
La decisión fue ratificada luego de una reunión intersectorial en la que se evaluó el avance epidemiológico y las condiciones climáticas. “Estamos atravesando una emergencia sanitaria. No podemos arriesgar la vida de los estudiantes. Vamos a seguir evaluando con base en los datos del Ministerio de Salud y los Sedes de cada departamento”, explicó Mamani.
La autoridad educativa pidió a los padres de familia acudir con sus hijos a los centros de salud para completar el esquema de inmunización y recordó que el carnet de vacunación es obligatorio para el ingreso a las escuelas. “Esta semana recibiremos los reportes de cuántos estudiantes han sido inmunizados. Es tarea del director coordinar con el centro de salud para garantizar la vacunación en su unidad educativa”, señaló.
Frente a las críticas de algunas juntas escolares y padres de familia sobre la ampliación de clases virtuales, Mamani aclaró que la modalidad a distancia no depende exclusivamente de internet. “Tenemos estrategias como el uso de textos gratuitos y materiales adaptados para zonas sin conectividad”, manifestó.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, Bolivia registra 213 casos confirmados de sarampión, en ocho de los nueve departamentos. Santa Cruz concentra la gran mayoría de los casos con 178 personas afectadas, lo que representa más del 80% del total nacional.
En el departamento de La Paz se han confirmado 13 casos. Le siguen Potosí (5), Cochabamba (5), Chuquisaca (4), Beni (4), Oruro (3), y Pando (1). El único departamento que no ha reportado casos hasta el momento es Tarija.
AEP