Encuéntranos en:
Búsqueda:

El jefe de Epidemiología de Cochabamba, Rubén Castillo.

Cochabamba suma tres casos de sarampión y 10 sospechosos

Un niño de cuatro años y seis meses se habría contagiado en la ciudad de Santa Cruz. Actualmente, se encuentra estable y en recuperación.

En Cochabamba se confirmó el tercer caso positivo de sarampión, lo que eleva la preocupación de las autoridades sanitarias que ahora mantienen en observación a otros 10 pacientes con síntomas compatibles.

El jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Rubén Castillo, informó ayer que se trata de un niño de cuatro años y seis meses, residente en el trópico de Cochabamba, quien presentó fiebre, erupciones cutáneas, tos y conjuntivitis, cuadro característico de la enfermedad.

INVESTIGACIÓN

Según la investigación preliminar, el menor estuvo de viaje en Santa Cruz, donde se presume habría contraído el virus. Actualmente se encuentra estable y en proceso de recuperación, sin complicaciones.

Tras la confirmación, el personal de salud activó la vigilancia epidemiológica institucional y comunitaria, además de iniciar la investigación de contactos directos e indirectos para contener la propagación.

“El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa, pero prevenible mediante la vacunación. Llamamos a los padres a llevar a sus hijos a los centros de salud donde la dosis está disponible de manera gratuita”, exhortó Castillo.

El pasado 20 de julio, el Sedes ya había reportado dos casos positivos: una bebé de tres meses, en el municipio de Omereque, y un joven de 20 años, en Sacaba.

Hasta la fecha, de 111 casos sospechosos, 101 fueron descartados y 10 continúan bajo análisis de laboratorio.

El Ministerio de Salud reiteró que la vacunación es la herramienta más eficaz para evitar brotes de sarampión en el país e instó a intensificar las coberturas, especialmente en niños menores de cinco años.

Las autoridades sanitarias anunciaron que reforzarán las brigadas móviles de vacunación en áreas rurales y zonas de alta densidad poblacional, para llegar a comunidades alejadas donde persisten brechas de inmunización.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda