Encuéntranos en:
Búsqueda:

El presidente Luis Arce, durante el lanzamiento del Congreso Plurinacional de Educación. |  Foto: Jorge Mamani

Congreso en Cochabamba debatirá sobre la educación nacional en noviembre

Las principales autoridades coincidieron en que la convocatoria a este congreso marca una jornada histórica para el país, que se prepara para establecer nuevas políticas educativas.

La Paz, 04 de junio de 2024 (AEP). – El presidente Luis Arce anunció que el Congreso Plurinacional de Educación se llevará a cabo del 11 al 15 de noviembre, en San Benito, Cochabamba. Confirmó también su participación activa en el evento con su experiencia como docente universitario.

“Este congreso nos debe servir para fijar con mucha claridad los lineamientos de una política educativa que permitan profundizar la educación inclusiva, científica, técnica, tecnológica, productiva, revolucionaria, liberadora, progresista, intracultural, intercultural, plurilingüe y descolonizadora en todo nuestro sistema educativo. Para esto nosotros, desde el Gobierno nacional, hemos pedido a la Central Obrera Boliviana (COB) que, como Gobierno, y particularmente el Presidente, pueda participar activamente en este Congreso Plurinacional de Educación”, explicó el Primer Mandatario durante un acto que se llevó a cabo en el auditorio de la Casa Grande del Pueblo.

Estuvieron presentes en el evento el vicepresidente David Choquehuanca, el ministro de Educación, Omar Veliz; el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, así como representantes de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), de la Confederación de Maestros de Educación Rural de Bolivia (Conmerb) y de la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), entre otros.

Las principales autoridades coincidieron en que la convocatoria a este congreso marca una jornada histórica para el país, que se prepara para establecer nuevos parámetros para el establecimiento de políticas educativas.

CongresoLucho46242

Acto de lanzamiento del Congreso Plurinacional de Educación.

En la oportunidad, Arce mencionó que tanto en Bolivia como a nivel mundial la pandemia del Covid-19 expuso las limitaciones de los sistemas educativo y de salud; pero gracias a ello, se asumió el reto de identificar los problemas que deben enfrentarse para reencaminar las iniciativas que permitan mejorar la calidad educativa en el país.

Detalló que los sectores del país identificaron las falencias en la formación nacional, como las deficiencias que enfrentan los bachilleres al llegar a las aulas universitarias, aspecto en el que el Jefe de Estado tiene experiencia de primera mano. También afirmó que la Ley 070 de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez requiere de un análisis que lleve a mejorar varios aspectos de esta normativa. Así, llamó a toda la comunidad educativa a ser parte activa del congreso para establecer un “horizonte muy claro” hacia el cual trabajar.

También mostró su preocupación por la salud de los estudiantes dentro de las unidades educativas y la exposición de los menores de edad, desde muy temprano, a las pantallas de celulares, computadores y a las redes sociales.

En cuanto al primer tema, Arce aseguró que se ha invertido una cantidad importante de recursos en infraestructura escolar —que incluye laboratorios— y también en tinglados, para que los estudiantes puedan hacer deporte y educación física cuidándose de los efectos de una exposición prolongada al sol.

Es por esto que se envió a la Asamblea Legislativa Plurinacional una iniciativa que busca construirlos en todos los colegios del país que lo requieran.

También se refirió a los alimentos que consumen los estudiantes en colegios y escuelas, y afirmó que el congreso será una instancia ideal para identificar las mejores opciones, para que niños y adolescentes puedan cuidar su salud comiendo nutritivamente.

Propuso que otro tema de análisis serán los peligros y amenazas que implica el acceso irrestricto a internet y a las redes sociales, por lo que se deben inculcar, en la formación infantil y juvenil, estrategias para que los alumnos puedan diferenciar las noticias falsas de aquellas que dicen la verdad.

“Todos sabemos que no tenemos que creer todo lo que vemos en las redes sociales, que no todo lo que vemos es una realidad en las redes sociales y hay que enseñarles a los niños, a los jóvenes particularmente, a discernir entre la información buena y la información mala”.

Por su parte, el ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, ponderó la participación de las dos confederaciones del magisterio boliviano, además del resto de los actores educativos. Además recordó que varias organizaciones sociales hicieron conocer sus propuestas respecto al sistema educativo, por lo que fue uno de los puntos más importantes dentro del pliego petitorio que el sector hizo llegar al Gobierno, en febrero de esta gestión.

CongresoLucho46243

Juan Carlos Huarachi, ejecutivo de la COB.

En la preparación para esta cita nacional, el Gobierno desarrolló acciones que permitirán tener datos reales sobre los cuales plantear cambios y acciones concretas. En primera instancia trasladó el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa (OPCE) del Ministerio de Educación a Planificación, de forma que los diagnósticos que se realicen sean absolutamente transparentes.

Luego, el OPCE llevó a cabo varias pruebas de medición de aprendizaje, en diversas áreas de conocimiento. El director ejecutivo de la institución, Jiovanny Samanamud, lideró un operativo en noviembre, en el que se aplicaron pruebas a más de 20 mil estudiantes de todo el país.

Los resultados de las tres evaluaciones permitirán “dar una idea más o menos exacta de lo que está pasando actualmente en el sistema educativo”, indicó.

Sobre la base de los resultados, se explicarán en el Congreso de Educación las razones integrales de por qué hay deficiencias en matemáticas, física, química y se valorará también el contexto social-cultural en el que se desarrolla el estudiante.

“No solamente vamos a saber en qué lugar estamos, quién razona mejor, quién resuelve mejor un ejercicio complejo o simple, sino las razones por las cuales creemos que eso está sucediendo, y lo más importante es que de ahí se pueden deducir políticas públicas y qué se debe hacer para mejorar el sistema educativo del país”, precisó.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda