Encuéntranos en:
Búsqueda:

Declaran Patrimonio Cultural al Tapa  Cayu Chiwu de la Marka Qaqachaka

Declaran Patrimonio Cultural al Tapa Cayu Chiwu de la Marka Qaqachaka

El Presidente promulgó la ley que declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional la ritualidad, música, danza, canto y vestimenta del Tapa Cayu Chiwu.

El presidente Luis Arce promulgó ayer la ley que declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la Ritualidad, Música, Danza, Canto y Vestimenta del Tapa Cayu Chiwu, Huayño Qhata de la Anata de la Marka Qaqachaka, municipio de Challapata, departamento de Oruro.

El Presidente destacó la trascendencia de este día para los qaqachakas, subrayando el homenaje y reconocimiento a su cultura ancestral. Agradeció especialmente al exdiputado Elías Choque por su contribución invaluable que hizo posible este logro.

“Cuando nosotros enfatizamos nuestra cultura, reconocemos las culturas ancestrales y milenarias de nuestro país, ese es nuestro Estado Plurinacional de Bolivia al que nosotros siempre vamos a defender aquí, a la cabeza de los hermanos qaqachaca”, señaló Arce.

Durante el evento que se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo, sede de la Presidencia del Estado, el tata jiliri apu mallku del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, Ricardo Choque, expresó la importancia de que el mundo y especialmente los jóvenes conozcan y preserven esta historia cultural generación tras generación.

El ritual del Tapa Cayu Chiwu, un Huayño Qhata del Distrito Municipal 1 de Marca Qaqachaka, Oruro, data de la época colonial y se centra en agradecer a la Pachamama por la lluvia, utilizando instrumentos tradicionales como el pinquillo y el pututu.

Esta declaratoria tiene como objetivo promover las tradiciones ancestrales de la región, incluyendo la gran entrada Anata Jallupacha Chiwu, Huayño Qhata de los Jiramaykus, rescatando usos y costumbres ancestrales para transmitirlos a las nuevas generaciones.

“Ha sido largo el camino de recuperación de nuestros valores, de nuestra cultura, de nuestra música a lo largo de muchos años, y nuestros pueblos indígena originarios han sido el baluarte y la punta de lanza para lograrlo”, dijo el mandatario.

La Anata, con su vestimenta típica y música autóctona, fortalece la identidad cultural de la región y estimula la economía nacional.

El acto se desarrolló en el hall de la Casa Grande del Pueblo y contó con la presencia de autoridades originarias, representantes de la Unión del Consejo para el Desarrollo de los Ayllus en Paz, Marka Qaqachaka, autoridades estatales y diversas organizaciones sociales.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda