El Sistema Único de Salud cubre medicamentos, cirugías y radioterapia, liberando a miles de familias bolivianas de gastos de hasta Bs 50.000.
Bolivia registra 5.027 casos de cáncer de próstata, de los cuales el 65% (3.267 pacientes) accede a tratamiento gratuito a través del Sistema Único de Salud (SUS). Entre ellos está Weimar López, un hombre de 44 años de Oruro, que pasó de la desesperanza al alivio gracias a este beneficio.
Un absceso en la pierna fue el inicio de un diagnóstico inesperado: cáncer de próstata. La noticia no solo lo golpeó en lo anímico, también en lo económico.
“Cada 21 días se gastaba entre 1.650 bolivianos en medicamentos para la quimioterapia… yo a veces les decía a mis padres: ‘Quisiera dejarlo para que no gasten’”, recuerda conmovido.
Hoy, su testimonio refleja cómo el SUS no solo salva vidas, sino que también protege a las familias bolivianas de deudas insostenibles.
De acuerdo con el Registro Nacional de Cáncer, entre 2016 y 2024 se reportaron 91.017 nuevos casos en el país. De ellos, 33.160 corresponden a varones, y el cáncer de próstata está entre los más frecuentes junto al de cuello uterino y mama.
Actualmente, 21.875 pacientes oncológicos varones reciben atención gratuita en el SUS, lo que representa cerca del 70%.
Para Weimar, la gratuidad fue un alivio inmediato: desde el diagnóstico hasta la quimioterapia, las cirugías, la radioterapia y las hospitalizaciones, todo estuvo cubierto. “Uy, yo dije: ‘Gracias, Dios’ (…) me va a ayudar mucho en no gastar tanto dinero”, confiesa.
El compromiso del Estado con la lucha contra el cáncer se refleja en las cifras: la inversión en atención oncológica pasó de Bs 2,9 millones en 2019 a más de Bs 75 millones en 2024, sumando un total acumulado de Bs 246,5 millones.
“Una persona con cáncer gastaba aproximadamente 50.000 bolivianos. Esto cambió gracias al SUS”, destacó la responsable del Programa Nacional de Lucha contra el Cáncer, del Ministerio de Salud y Deportes, Reyna Copana Baldiviezo.
Actualmente, se entregan de forma gratuita 44 medicamentos para adultos y 36 para niños, asegurando que la quimioterapia y la radioterapia dejen de ser un privilegio para convertirse en un derecho.
AEP