Encuéntranos en:
Búsqueda:

La ciudad de La Paz.

La Paz conmemora sus 477 años de fundación

El capitán Alonso de Mendoza fundó Nuestra Señora de La Paz, en Laja, y tres días después fue trasladada.

La ciudad de Nuestra señora de La Paz conmemora hoy 477 años de su fundación, recordando el hecho histórico que dio origen a uno de los centros urbanos más influyentes de América Latina.

De acuerdo con los registros coloniales, fue en 1548 cuando el capitán español Alonso de Mendoza estableció la ciudad bajo el nombre de Nuestra Señora de La Paz, en terrenos del actual municipio de Laja, a 36 km, indica ABI.

La ubicación respondía a criterios estratégicos: un punto intermedio en la ruta comercial entre Cusco y Arequipa con La Plata (en la actualidad Sucre).

Tres días después, Mendoza y su comitiva trasladaron el asentamiento al valle de Chuquiago, donde la quebrada más abrigada y la presencia de agua aseguraban mejores condiciones para el desarrollo urbano. Allí se consolidó la ciudad, en el sitio que ocupa hasta la actualidad.

Hoy Laja se mantiene como testimonio vivo del origen paceño. A casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, el municipio conserva elementos coloniales y tradiciones que resguardan parte de la memoria fundacional.

Templo Colonial: en su plaza principal se erige una iglesia cuya construcción se inició a principios del siglo XVIII. Los arquitectos destacan el templo como un ejemplo interesante de superposición de estilos, con una planta barroca y elementos del estilo mestizo en su portal.

Pan a la Piedra: Laja es famosa por su inigualable tradición de horneado del pan a la piedra. Las mujeres preparan la masa que, sin madurar, es introducida en hornos de piso de piedra calentados a leña.

Festividad: el 8 de diciembre, los “lajeños” celebran la festividad de la Virgen de Chijipampa, que incluye una entrada folklórica con la participación de gran parte de sus habitantes.

Con 477 años de historia, la ciudad de La Paz reafirma su papel como capital administrativa del país y como ciudad de legado cultural, social y patrimonial para el Estado boliviano.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda