Encuéntranos en:
Búsqueda:

Dos Sut’uwallas paceñas toman sol. (Foto: Bruno Miranda)

Lanzan cruzada para evitar la extinción de la Sut’uwalla, una lagartija paceña

Bruno Miranda y Luis Fernando Pacheco organizaron un proyecto de investigación para evitar que desaparezca el reptil endémico de La Paz.

La Paz, 22 de mayo de 2023 (AEP).- Los especialistas Bruno Miranda y Luis Fernando Pacheco buscan salvar de la extinción a una especie de lagartija, conocida como la Sut’uwalla paceña, que solo habita en el valle que comprenden La Paz, Palca, Mecapaca y Achocalla.

Para ello organizaron un proyecto de conservación que busca recabar datos biológicos y geográficos sobre la especie Liolaemus aparicioi, que es endémica (vale decir que solo habita en un lugar determinado), para después proponer acciones a diferentes municipios y generar consciencia medioambiental en colegios.

“Esta especie está en peligro crítico de extinción por el avance de la mancha urbana. Cada que pasa un tractor, cada que se lotea un cerro —porque aquí en La Paz todo cerro es susceptible de ser habitado, y no se entiende esa mentalidad— mata a incontables lagartijas, que no se mueven de su hábitat”, detalló Miranda, quien es biólogo de profesión.

Para intentar rescatar esta especie, el primer paso que dieron él y Pacheco es identificar los sitios en los que este reptil tiene una presencia importante, ya que si bien se han realizado investigaciones en los últimos 30 años, la urbe ha cambiado mucho.

Para ello, toman datos biológicos destinados a estimar el número de las poblaciones que existen en aquellas áreas que aún tienen algunos espacios verdes, como el bosquecillo de Auquisamaña y algunos lugares de Irpavi y Bolognia, en el municipio de La Paz.

LargartijaPaceña22052

“Además de la parte biométrica y genética, haremos análisis geográficos para identificar qué áreas son de prioridad para la especie, que suele estar bajo alto riesgo en la parte más urbana. Luego, plantearemos acciones a las alcaldías de La Paz, Mecapaca y Achocalla para que se puedan denominar zonas protegidas”, aseveró.

Otra parte importante de esta iniciativa es la educación. Los expertos esperan que con las charlas y acercamientos a los colegios que están en inmediaciones de estas zonas, se pueda difundir la importancia del cuidado de esta lagartija, así como otras especies que habitan en ese ecosistema.

Estas acciones estarían dirigidas tanto a niños como a vecinos que estén interesados en conocer más sobre la fauna paceña endémica.

“La Sut’uwalla paceña siempre habitó en esta zona, es una residente original y nosotros la estamos desplazando, estamos alterando su ecosistema y la estamos amenazando. Su muerte es silenciosa, y si quitas un elemento del ecosistema, toda la red de interacciones se modifica. Por otro lado, al ser humano lo beneficia porque funciona como control de plagas. De ahí que resulta importante cuidarla no solo a ella, sino al medio ambiente en general, que le da bienestar a todo ser humano”, reflexionó Miranda.

Esta lagartija vive generalmente en pajonales, matorrales y agregados de piedras, y se alimenta principalmente de insectos o materia vegetal.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda