Las entidades participantes serán el Segip y el Serecí para los certificados de nacimiento y las cédulas de identidad.
En el marco de las mesas técnicas de trabajo entre el Gobierno nacional y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), una comisión inspeccionó las lagunas de oxidación en San Luis y el sector Cabeza de Toro, en la ciudad de Tarija, donde se construirá la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, informó que el proyecto se encuentra en su etapa final de ajustes y que cuenta con el financiamiento garantizado, así como con el terreno disponible.
“Solo queda sumar esfuerzos para garantizar que esto avance”, declaró a BTV.
El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz.
La misión técnica de la CAF, conformada por especialistas de Colombia, Ecuador, Argentina, Uruguay y España, llegó a Tarija para evaluar en el terreno el estado del proyecto y hacer los ajustes necesarios al estudio técnico.
El equipo también sostuvo reuniones con técnicos del ministerio y tiene previsto un encuentro con representantes de la Cooperativa de Servicios de Agua y Alcantarillado de Tarija Ltda. (Cosalt), que será la entidad operadora de la planta.
“El Gobierno nacional confirmó el financiamiento total del proyecto y gestionó la visita de la CAF. Se prevé que este año se lance la licitación de la obra esperada por los tarijeños”, precisó Ruiz.
La futura PTAR permitirá el tratamiento de aguas residuales provenientes del casco viejo y barrios aledaños de la capital tarijeña.
Además comprende el cierre progresivo de las actuales lagunas de oxidación y la implementación de sistemas para el reúso de agua tratada en riego agrícola.
Uno de los objetivos centrales del proyecto es la recuperación del río Guadalquivir, afectado por años de contaminación debido a la descarga directa de aguas servidas.
Según el ministro de Medio Ambiente y Agua, la ejecución de la planta marcará un hito ambiental para Tarija y contribuirá significativamente al saneamiento básico y al cuidado de los recursos hídricos en la región.
AEP