Encuéntranos en:
Búsqueda:

El estand de la Editorial del Estado  en la Filven.  | Foto: Editorial del Estado

Producción boliviana llega a la Feria Internacional del Libro de Venezuela

Desde Caracas, la gerente de la Editorial del Estado da a conocer las iniciativas de esta entidad en los últimos tres años.

La Paz, 20 de noviembre de 2023 (AEP). – La Editorial del Estado es parte de la versión 19 de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven). Para ello, se llevó hasta Caracas ejemplares de todo lo publicado por esta casa editorial en estos tres años de gestión.

Estela Machicado, gerente de la entidad estatal, está presente en este evento internacional y comentó que ya se iniciaron las gestiones que podrían abrir las puertas para que el público lector boliviano pueda disfrutar de las obras de escritores venezolanos.

“Nuestro objetivo fundamental para 2024, como Editorial del Estado, es trabajar con jóvenes y niños en todo lo que significa escritura y lectura; en ese sentido, hemos tomado contacto con editoriales y con autores que, principalmente, escriban para niños y jóvenes”, explicó Machicado, quien añadió que se iniciaron conversaciones con instancias encargadas de ello.

En cuanto a la producción literaria que representó al país, una de las obras que más llamó la atención es la colección Cuentos mágicos, compuesta por publicaciones escritas por niños “para niños”, a un precio de Bs 1, de forma que los menores de edad puedan adquirirlo.

FILVene2201123

La gerente de la Editorial del Estado, Estela Machicado (izquierda). | Foto: Editorial del Estado

 

Machicado explicó que los maestros encontraron esta colección muy interesante, ya que fortalece diferentes habilidades, además de la escritura y la lectura.

“La posibilidad de que nuestros niños fortalezcan su aprendizaje no solo desde la lectura, sino también escribiendo, contribuye a fortalecer su sentido crítico y su capacidad de construcción de discurso. Además, dimos a conocer cómo trabajamos con los maestros en el país. A los educadores, aquí, todo el proyecto les ha parecido muy innovador”, explicó.

Otra de las producciones que se robó las miradas de los asistentes fue la traducción de El Principito —del autor francés Antoine de Saint-Exupéry— al aymara, quechua y guaraní.

“La primera pregunta que respondimos es ¿por qué lo hemos hecho? Nuestra explicación es que somos un Estado Plurinacional que ha reconocido 36 naciones con su idioma, su cultura y su historia. Entonces, es responsabilidad del Estado fortalecer este reconocimiento a través de la lengua”, dijo.

La Editorial del Estado eligió este título porque es una obra universal, que ha sido traducida a más de 250 idiomas, y porque las lenguas de las naciones indígenas que constituyen Bolivia deben fortalecerse, así como asegurar el derecho de la población a leer en su idioma materno.

Esta experiencia, que se desarrolló hasta ayer, es una forma de conocer mercados editoriales internacionales, y también abrir espacios para los escritores bolivianos. En esta ocasión se llevó material, sobre todo de exposición, pero se busca planificar una participación más activa, cultural y comercial en los próximos años.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda