Las patologías más frecuentes son resfríos comunes, seguidos de lumbalgia y diarreas ocasionadas por el consumo de agua no potable.
El Ministerio de Salud, a través de la Unidad de Gestión de Riesgos, Emergencias y Desastres (Ugred), brindó 3.610 atenciones médicas en el marco de la respuesta a desastres naturales desde el 13 de enero.
Estos servicios se activan en comunidades afectadas por eventos climáticos extremos, como inundaciones, riadas, deslizamientos y mazamorras, que ponen en riesgo la salud de la población.
“Tenemos un monitoreo diario del cual tenemos el reporte actualmente de más de 28 municipios de seis departamentos donde estamos brindando la atención médica, de los cuales llevamos más de 3.610 atenciones”, dijo el jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo y Desastres, Milton Gonzales.
Según el reporte oficial de la Ugred, las atenciones se llevaron a cabo en 59 comunidades de 28 municipios, en seis departamentos afectados por inundaciones, riadas, deslizamientos y mazamorras. Hasta ahora, 72 médicos, en 33 brigadas, brindaron asistencia a 1.226 familias damnificadas.
Las patologías más frecuentes que requieren atención médica son los resfríos comunes, seguidos de lumbalgia y diarreas ocasionadas por el consumo de agua no potable.
El mayor número de atenciones se registró en el municipio beniano de San Borja, con 856 consultas relacionadas con inundaciones. En total, en el departamento del Beni se brindaron 1.972 atenciones en Riberalta, Reyes, Rurrenabaque, San Borja, San Ignacio de Moxos, Loreto y Trinidad.
En La Paz se contabilizaron 987 atenciones en los municipios de La Paz, Quime, Caranavi y Tipuani. En Potosí, se brindaron 102 atenciones en Llallagua, mientras que en Tarija se ofrecieron 297 atenciones en Villamontes y Yacuiba.
En Santa Cruz, se llegó a Pailón, Cotoca, El Puente, Lagunillas, Yapacaní, Cuatro Cañadas, Ascensión de Guarayos, San Julián y Moro Moro. En Pando se reportan 11 atenciones en Cobija y Bella Flor.
AEP