Encuéntranos en:
Búsqueda:

Visitantes disfrutan de uno de los museos comunitarios que son parte de Asoremuc-QÑ. (Foto: Asoremuc-QÑ)

Tres museos comunitarios se unen a la Noche del Patrimonio Cultural

Los visitantes podrán disfrutar de estos espacios culturales dedicados a preservar varios aspectos culturales del altiplano paceño.

La Paz, 20 de mayo de 2023 (AEP).- Museos de Pallina Grande (Viacha), Huancollo (Tiwanaku) y Chiripa (Taraco) abrirán sus puertas en la primera versión de Por las Huellas de los Abuelos, en el marco de la Noche del Patrimonio Cultural, que se desarrollará hoy.

Todos estarán abiertos desde las tres de la tarde y los gobiernos municipales dispusieron medios de transporte que acercarán a los interesados a llegar a las comunidades que albergan los museos.

“Queremos sumarnos a las actividades que se desarrollan en La Paz y El Alto, abriendo hoy nuestros museos para que nuestros habitantes y aquellos que tienen interés en llegar puedan disfrutar de nuestro patrimonio cultural”, explicó Juan Carlos Patón, delegado de la Asociación de Representantes de Museos Comunitarios – Qhapaq Ñan, (Asoremuc-QÑ), que reúne a seis municipios y seis comunidades, en el altiplano paceño.

Los tres espacios culturales fueron diseñados por sus comunidades para resguardar y resaltar lo que sus habitantes definen como importante. En este sentido, el Museo de Pallina Grande se especializa en el aspecto educativo, el de Huancollo, en la medicina tradicional, mientras que Chiripa, en los restos arqueológicos que dejó esta cultura.

Pallina grande

Este espacio está relacionado estrechamente con las directrices educativas de la Ley 070 Avelino Siñani. Es por eso que tiene divisiones destinadas a emprendimientos productivos, como una carpa solar. También cuenta con una ludoteca, que implica la parte didáctica; un lugar dedicado a la espiritualidad —donde los rituales dedicados a los fenómenos naturales son los protagonistas—, así como un sector más tradicionalmente establecido como museo.

“Allí podemos ver piezas de cerámica y tejido de diferentes épocas históricas, así como la vestimenta religiosa de un sacerdote y una virgen que ha sido restaurada. De esta manera los estudiantes de la comunidad pueden relacionar estos objetos con su propia historia y experiencia”, detalló Patón.

Huancollo

La comunidad de Huancollo decidió dedicar su museo a la medicina tradicional. Es por ello que allí exponen gran parte de su sabiduría, mostrando diferentes hierbas y sus usos, así como elementos relacionados con el tratamiento de males con técnicas ancestrales.

“Puede sorprender que una comunidad de Tiwanaku decidiera no tomar esta cultura milenaria como su inspiración para su museo. Sin embargo, Huancollo tiene una gran tradición en la medicina, es más, tiene hasta un hospital tradicional”, comentó el representante de Asoremuc-QÑ.

En este espacio también tienen un lugar preponderante tanto los sacerdotes como las chifleras y la relación de sus prácticas médicas con la cosmovisión andina y los rituales que también se practican en gran parte del país.

Chiripa

Los habitantes de Taraco buscan dar a conocer las huellas de la cultura Chiripa, un pueblo que precedió al tiwanacota, con una visita a un templete semisubterráneo. También organizaron un recorrido por la exhacienda Iturralde, y el museo arqueológico dedicado a Chiripa, donde hay una gran cantidad de piezas exhibidas.

“Los comunarios decidieron hacer una visita nocturna, donde las antorchas serán las principales fuentes de iluminación. Taraco está muy cerca del lago Titicaca y tiene muchos atractivos, pero los habitantes se sienten muy identificados con la parte arqueológica, así que es lo que más resaltarán durante esta actividad”, detalló Patón.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda