Integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) es un organismo internacional líder en integración en el subcontinente sudamericano, que trabaja por el mejoramiento de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Luego de 54 años de integración regional, la CAN es hoy un mercado dinámico.
Cuando fue creada en 1969, las exportaciones intracomunitarias ascendían a 52,7 millones de dólares y hoy superan los 10.632 millones de dólares.
Gran parte de ese vigor económico le corresponde al país.
Bolivia, ubicado en el centro de Sudamérica, es productor clave de alimentos en la Comunidad Andina de Naciones y su impacto en ese rubro repercute en el comercio regional, con enorme proyección en los mercados globales.
Lo que exporta Bolivia en materia de agroindustria está vinculado con las oleaginosas, como la torta de soya, el cártamo y gran variedad de aceites. También están los súper alimentos como la quinua y los cereales.
El acuerdo subregional reportó que Bolivia el pasado año exportó 2.300 millones de dólares a Colombia, Ecuador y Perú, naciones del bloque andino, principal destino de las oleaginosas.
Después de los países de la CAN, los gigantes China e India, además de Brasil, son el destino de la exportación de alimentos bolivianos, en particular quinua, cereales y carne.
En 2022 las exportaciones de los países miembros de la Comunidad Andina al mundo alcanzaron los 163.012 millones de dólares, lo que representa un incremento de 19,5% respecto a las exportaciones de 2021.
La Secretaría General de la CAN resaltó que las exportaciones de Bolivia al mundo crecieron en 21,6%.
De acuerdo con las estadísticas elaboradas por el acuerdo andino, además de las materias primas que tradicionalmente se exportan desde la región al mundo, como aceites crudos de petróleo y minerales de cobre, figuran otros como café, plátanos, preparaciones y conservas de camarones y langostinos.
Asimismo, las exportaciones intracomunitarias también aumentaron en 22,7%, al pasar de 8.667 millones de dólares en 2021 a 10.632 millones de dólares en 2022.
El bloque, está claro, trabaja por el mejoramiento de la calidad de vida de 115 millones de ciudadanos andinos, y el papel de Bolivia en la producción de alimentos es relevante e imprescindible.