Encuéntranos en:
Búsqueda:

El dólar a la baja

El dólar, tanto en el mercado paralelo y las plataformas virtuales, comenzó a caer debido a varios factores como una balanza comercial positiva, mayor oferta de divisas, menor especulación de parte de algunos sectores y la reducción del volumen de importaciones. Estos son buenos síntomas de la economía que muestra estabilidad y mayor dinamismo.

Los librecambistas, hasta hace un par de meses, manejaban una cotización de la divisa norteamericana de alrededor de Bs 14,00. Incluso, en algunos momentos la cotización rozó los Bs 20 debido a la creciente demanda de divisas por parte de importadores y algunos sectores interesados en desestabilizar la economía debido a sus intereses particulares.

El portal especializado dolarboliviahoy.com, cotiza en el mercado paralelo la venta a Bs 12,08, y un precio de compra de Bs 12,16; en el portal dolarbluebolivia.click, la cotización paralela se sitúa en Bs 12,08 y la plataforma Airtm utiliza un promedio de Bs 11,94 para la compra/venta.

Una de las explicaciones para la baja de la divisa norteamericana es la mayor disponibilidad de divisas, luego de que el país lograra saldos comerciales positivos en los meses de mayo y junio. La balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Cuando es positiva, significa que se exporta más de lo que se importa, lo que genera un mayor ingreso de divisas.

En junio, las exportaciones alcanzaron los $us 787,3 millones y las importaciones sumaron $us 711,9 millones, por lo que se registró un saldo positivo de $us 75,4 millones; y en mayo, las exportaciones alcanzaron los $us 759 millones y las importaciones sumaron $us 746 millones, por lo que se registró un superávit comercial de $us 13 millones.

La baja del dólar incidirá positivamente en la tasa de inflación del mes de agosto, que será menor a los meses anteriores. Otro efecto de esta baja se observa en la reducción de precios de productos como celulares, televisores, línea blanca, entre otros que son importados.

El país enfrenta una escasez de dólares debido a factores internos como los bloqueos de carreteras que ocasionaron pérdidas millonarias y el bloqueo de los legisladores de la nueva y vieja derecha que se niegan a aprobar créditos que suman $us 1.787 millones. En esta coyuntura, las exportaciones son un canal de alivio para la generación de ingresos y de dólares.

Los evistas bloquearon las carreteras de forma frecuente. En junio de este año, el evismo bloqueó las carreteras por dos semanas y dejaron pérdidas económicas de $us 1.500 millones; y el pasado año interrumpieron el tráfico por unos 60 días, lo que ocasionó una pérdida económica al país de más de $us 4.000 millones. Todo por intereses personales y políticos.

Pese al boicot legislativo y al bloqueo de caminos, las exportaciones se mantienen relativamente constantes y estables y se prevé que la caída del dólar será constante porque ingresarán mayores divisas por las ventas y las medidas económicas que puso en marcha el Gobierno nacional.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda