Encuéntranos en:
Búsqueda:

Inversión pública para Santa Cruz

La inversión pública es el motor de la economía en los nueve departamentos, para su industrialización, su acceso a servicios básicos, su integración caminera, su desarrollo. Esta política se fortaleció en los cinco años de gestión del presidente Luis Arce, con más de 61.000 obras y proyectos que tuvieron un financiamiento estatal de casi Bs 60.000 millones, lo que se tradujo en una mejora de los indicadores económicos y sociales en el país. Y Santa Cruz es uno de los departamentos más beneficiados con este modelo.

La consolidación de esta región como polo del crecimiento económico tiene como una de sus razones clave la inversión alentada por Arce y los gobiernos del MAS desde 2006. Para este año, el Presupuesto General del Estado comprometió Bs 3.247 millones para Santa Cruz, el 44,1% irá a proyectos productivos, mediante plantas industriales o para la exploración de gas; el 33,1% para hospitales o servicios básicos; el 18,4% para obras de infraestructura como carreteras; y el 4,3% para proyectos multisectoriales.

Con Arce, de 2021 a 2024, el promedio de la inversión pública para las industrias en suelo cruceño llegó a Bs 132 millones —con cifras récord de Bs 249 millones y Bs 188 millones en 2023 y 2024, respectivamente—, superando con creces los Bs 30 millones de 2006 a 2019, y los Bs 3 millones de 2005. Más todavía, de 2006 a 2024, el promedio de la inversión pública en general, bajo el actual modelo económico, alcanzó a $us 522 millones, casi cuatro veces más que los $us 103 millones de la época de 1987 a 2005.

Esto se tradujo en bienestar económico para Santa Cruz. De 2021 a 2023, el promedio de crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) fue de 4,6%, y de 2,6% entre 2006 y 2024. Su base empresarial sumó 18.342 unidades económicas desde 2021 hasta julio de 2025, llegando a 117.424 con una expansión del 18,5%, lo que significa un clima de negocios favorable y dinámico. El promedio anual de sus exportaciones alcanzó a $us 3.364 entre 2021 y 2024, un 57,8% más que los $us 2.131 millones de 2006 a 2019.

Asimismo, hay menos pobreza y mejor calidad de vida en el departamento. El PIB per cápita pasó de $us 3.461 en 2020 a $us 3.995 en 2024, un incremento del 15,4%. La pobreza moderada disminuyó de 30,2% a 20%, y la pobreza extrema cayó de 10,9% a 3,8%, entre 2016 y 2023. La tasa de desocupación urbana bajó de 8,5% en 2020 a 3,1% en 2024, y la población ocupada urbana creció en 494.000 personas entre el segundo trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2025, de 1,2 millones a 1,7 millones.

Son números que evidencian el impacto de la inversión pública en la economía de los cruceños, sin olvidar el sostenido respaldo económico del Gobierno a la gobernación, las alcaldías y la universidad pública, que entre 2021 y 2024 recibieron, en promedio, Bs 4.272 millones del nivel central, un 17% más que el promedio de Bs 3.658 millones de entre 2006 y 2019, y siete veces más que los Bs 563 millones de entre 1994 y 2005. Así, Santa Cruz tiene mucho para festejar en el mes de los 215 años de su gesta libertaria.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda