Encuéntranos en:
Búsqueda:

Tiempo para cosechar

En los pasados años, Bolivia ha dado un gran salto hacia la industrialización con sustitución de importaciones, por lo que la próxima gestión será de cosecha.

La industrialización es uno de los pilares del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que también enfatiza en la diversificación productiva y la redistribución de los excedentes económicos en favor de los sectores más vulnerables de la sociedad. A pocas horas de terminar este 2024, hagamos un breve repaso de lo avanzado.

La edificación de más de 170 plantas industriales requiere de grandes esfuerzos económicos, por lo que el Gobierno nacional invierte más de Bs 32.000 millones en la industria de cereales, tubérculos, hortalizas, frutas, de productos cárnicos, piscícolas, lácteos, alimentos balanceados, biofertilizantes y el biodiésel.

Como parte de este proceso industrializador, en marzo del año que acaba, el Gobierno nacional inauguró la primera Planta de Biodiésel, en Santa Cruz, y muy pronto se prevé entregar la segunda Planta de Biodiésel, que se construye en El Alto. También está en proyecto la construcción de la Planta de Diésel Renovable (HVO) en Santa Cruz.

La semana pasada se inauguró la Planta de Transformación de Subproductos de Soya en San Julián, departamento de Santa Cruz, una megaobra que requirió una inversión de Bs 424,4 millones. La factoría tiene ingresos proyectados de Bs 568,8 millones al año, y propiciará un ahorro de $us 3,6 millones en sustitución de importaciones.

En breve, se inaugurarán tres nuevas plantas industriales en el departamento de La Paz, como la Planta Procesadora de Lácteos de Achacachi, con una inversión de Bs 45,4 millones; la Planta Piscícola del Lago Titicaca, con una inversión de Bs 87,7 millones; y la Planta de Agroinsumos Altiplano Norte (Huarina), con una inversión de Bs 40,4 millones.

En febrero del próximo año, se pondrá en marcha el complejo siderúrgico del Mutún, en Santa Cruz, que se emplaza en 42 hectáreas y contará con siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa, Aceración, Laminación,

Central Eléctrica y Auxiliares, que implican una inversión de $us 546 millones. El presidente Luis Arce indicó que si logra alcanzar una producción anual de un millón de toneladas de acero, eso significará un ahorro de $us 1.000 millones en importaciones.

La industrialización del litio ocupa otro capítulo en la historia de Bolivia. El Gobierno nacional firmó contratos con la empresa china Hong Kong CBC y la rusa Uranium One Group para construir plantas de producción de carbonato de litio con tecnología de extracción directa del litio (EDL) con una inversión millonaria.

De esta manera, Bolivia está dando un salto cualitativo en el desarrollo industrial que persigue varios objetivos: consolidar la capacidad productiva, reducir la importación de insumos y bienes de consumo y generar fuentes de empleo.

El Gobierno nacional construye, con tesón y visión de desarrollo, una economía de base ancha para avanzar hacia un crecimiento sostenido y no depender de un solo producto.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda