Encuéntranos en:
Búsqueda:

Túnel de Incahuasi: gestión de alto impacto pese al boicot económico

El túnel de Incahuasi, un viejo anhelo, largamente postergado, del pueblo chuquisaqueño, es ahora una realidad gracias a la gestión del Gobierno nacional. El presidente Luis Arce enfatiza en diversas apariciones públicas que, en el complejo escenario político y económico actual, las obras y los proyectos hablan por sí solos y siguen marcando el tono de su administración. Y los hechos le dan la razón.

En días pasados, el mandatario inauguró el túnel de Incahuasi que conecta Chuquisaca con Santa Cruz y promete desarrollo y crecimiento para la región. Pero no fue fácil. Durante años autoridades y dirigentes chuquisaqueños peregrinaron ante ministros de Estado en demanda de esta obra que fue reactivada recién por el actual gobierno en 2020, y defendida a capa y espada hasta lograr la aprobación, en la Asamblea Legislativa Plurinacional, del crédito financiero por $us 25,2 millones, gestionado en persona por el presidente Arce ante la Corporación Andina de Fomento (CAF) - Banco de Desarrollo de América Latina.

Esta infraestructura, que cumple altos estándares internacionales de vialidad y seguridad, tiene una extensión de 1.260 metros, lo que lo convierten en el túnel más largo y moderno del país. Se constituye, asimismo, en la tercera ruta de integración entre oriente y occidente —tras las carreteras Santa Cruz-Cochabamba-Oruro-La Paz y Chuquisaca-Cochabamba— y tiene la ventaja de su estratégica ubicación y funcionalidad: permitirá reducir el tiempo de viaje entre municipios interdepartamentales de dos horas a 15 minutos.

Son dos los grandes beneficios directos e inmediatos: la conectividad (transporte particular y público; intermunicipal, interprovincial e interdepartamental) y la gestión comercial: permitirá que decenas de miles de pequeños y grandes productores agropecuarios de Santa Cruz y Chuquisaca transporten sus mercaderías en mejores condiciones: mayor velocidad y bajos costos.

Esta anhelada infraestructura vial, que junto con el Mutún y la Planta de Biodiésel II de El Alto serán las principales megaobras a entregarse en el primer semestre del año del Bicentenario prueba, por un lado, que el Gobierno nacional cumple con su obligación de hacer gestión y mostrar resultados tangibles para beneficio del pueblo boliviano. Y, por otro lado, es necesario ir más allá y destacar que el Ejecutivo, además, se las ingenia para sobreponerse a un más que complicado panorama, marcado por dos factores: primero: no hay los mismos recursos económicos que antes, porque bajaron las reservas de gas (principal fuente de ingresos por muchos años), debido a la falta de previsión e inversión en anteriores gestiones; y, segundo: no se puede trabajar libremente y concentrándose solo en la gestión, debido al permanente boicot del eje Evo-Mesa-Camacho que obstaculiza desde la ALP y busca generar una artificial sensación de crisis y conflicto.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda