Encuéntranos en:
Búsqueda:

Tulio Ribeiro

El yuan chino presionado por las altas tasas de interés estadounidenses

China y Estados Unidos están integrados en varios campos y también en otros ámbitos de confrontación, incluida la disputa monetaria.

En este sentido, tasas de interés elevadas y prolongadas en Estados Unidos podrían introducir una falta de certeza en el horizonte de la política monetaria de las economías emergentes, dijo el “banco de bancos centrales” del mundo, señalando crecientes presiones sobre las monedas asiáticas y las salidas de capital.

El Banco de Pagos Internacionales (BPI), con sede en Basilea, dijo en su Informe Económico Anual publicado el domingo (30/6), que el sector bancario espera una mayor divergencia en las trayectorias de las tasas de interés, especialmente entre la Reserva Federal de los EEUU y otros bancos centrales, aumentando preguntas sobre su impacto en los flujos de capital y los mercados financieros.

“En general, los bancos centrales de todo el mundo han hecho un muy buen trabajo hasta ahora para contener la inflación. Pero el trabajo aún no ha terminado”, afirmó Zhang Tao, representante jefe de la oficina del BIS en Asia y el Pacífico.

“Si las tasas de interés siguen altas y (el dólar estadounidense) sigue siendo más fuerte, queda por ver si el sistema puede seguir capeando las presiones”, dijo.

En su enfoque, Zhang dijo que desde la crisis financiera asiática de 1997, los bancos centrales han modelado objetivos de inflación flexibles o inflexibles respaldados por tipos de cambio flexibles. Pronto, los fundamentos de las economías emergentes han evolucionado un nivel con respecto a lo que eran durante ese período difícil, dijo.

La moneda china se enfrenta actualmente a su nivel más alto de salida de capital en ocho años, según una investigación publicada la semana pasada por el banco de inversión francés Natixis. En este enfoque se muestra que las salidas netas de capitales de China en los últimos 12 meses fueron de 139 mil millones de dólares en mayo de 2024, el peor año en cifras desde el período de 2016 a 2017.

El análisis del BIS estima que la combinación de caída de precios en China y devaluación de la moneda provocó que el valor real del yuan se depreciara un 13% entre principios de 2022 y principios de 2024. El poscovid ha generado un débil consumo en China y ha mantenido los precios al consumidor bajo control desde 2023, ya que la confianza sigue siendo baja en medio de una prolongada crisis inmobiliaria.

Es importante destacar que China, incluso cuando está bajo presión, su gigantismo genera por otro lado hechos positivos: “La depreciación del yuan chino en relación con muchas otras monedas ha impulsado aún más la competitividad de China, amplificando el impacto de la desinflación interna de China y sobre los volúmenes de exportación”, destaca el BIS. La inflación en China ha sido baja, con su índice de precios al consumidor (IPC) rondando cero desde abril de 2023. Una situación diferente a la de algunas naciones desarrolladas. Es un hecho que los precios al productor también han caído; se estima que la caída de los precios de exportación de China (así como el impacto de una demanda interna más débil sobre los precios de las materias primas) han reducido en promedio la tasa anual de aumento de los precios de importación en otras economías importantes de cinco puntos porcentuales respecto a 2023, dijo el BIS.

La correlación entre la caída de los precios en China y los menores precios de las importaciones fue más fuerte en países donde las exportaciones chinas representaban una proporción mayor de las importaciones totales, como Australia, Brasil e India. El BIS citó otros estudios que estimaban que una reducción de 5,8 puntos porcentuales podría generar un IPC de alrededor de 1,5 puntos porcentuales, aunque existe una variación significativa entre países. China y Estados Unidos tienen un gran poder de influencia en la economía, la potencia occidental con su tipo de interés y apreciación de su moneda, y China en su capacidad exportadora basada en precios y eficiencia. Cada acto beneficia o penaliza dependiendo de la nación y la época, actualmente se valora el dólar.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda