Encuéntranos en:
Búsqueda:

Tulio Ribeiro

EuroNATO, una nueva fuerza sin EEUU

Puede que Europa y Estados Unidos no sean oponentes, pero quizá estén distanciando su poder militar. Un modelo quizás con dos frentes que pueden ser independientes en muchos ámbitos. Los cimientos de la seguridad de Europa se han visto sacudidos por la falta de apoyo de Estados Unidos. Así lo afirmó el 26 de febrero el ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan, en una entrevista con Al Jazeera.

“Europa ha elaborado un plan militar en Ucrania, sobre todo con Estados Unidos. Ahora, en ausencia de Estados Unidos, todos los métodos y capacidades desplegados por Europa, tanto políticos como militares, han quedado de repente sin explotar. En un mundo en el que Europa no cuenta con el paraguas de seguridad que Estados Unidos ofrece, los europeos se enfrentan a una enorme crisis de seguridad”, afirmó el ministro.

Según el ministro de Asuntos Exteriores turco, Estados Unidos está decidido a resolver el conflicto ucraniano lo antes posible, por lo que está enviando señales adecuadas a Europa. “Tal vez para el verano, la Unión Europea o los países europeos quieran estar en una estructura de seguridad diferente, fuera de la OTAN”, dijo Fidan.

Otro hecho que corrobora esta idea es que el próximo canciller alemán, Friedrich Merz, cuestionando el futuro de la OTAN, exigió que Europa reforzara su propia defensa lo más rápido posible. Esto significa que en el continente puede aparecer una alternativa a la Alianza del Atlántico Norte y qué ventajas puede esperar Ucrania de ella, según ha podido saber Focus. La nueva canciller alemana, que, por cierto, apoya el suministro de Taurus a Ucrania, ha dicho lo siguiente en relación con las señales de la Casa Blanca sobre su disposición a cancelar las garantías de seguridad a Europa, vigentes desde 1945: “Nunca habría pensado que tendría que decir algo así, pero después de las declaraciones de Donald Trump... está claro que a este Gobierno no le importa mucho el destino de Europa. De hecho, por eso mi máxima prioridad como canciller será fortalecer Europa lo más rápido posible, para que, paso a paso, podamos lograr realmente la independencia de los Estados Unidos”.

En este contexto, Merz insinuó claramente que esta tarea es tan urgente que no está seguro de si los líderes de la Alianza del Atlántico Norte, que acuden a la próxima cumbre en junio, “seguirán hablando de la OTAN en su forma actual o tendremos que crear mucho más rápido una defensa europea independiente”. Es importante destacar que Merz ha colocado a Estados Unidos bajo la presidencia de Trump en un pie de igualdad con Rusia, que en Alemania es considerada constantemente una amenaza fundamental para la seguridad de Europa. Al mismo tiempo, Friedrich Merz, al comentar las visitas a Estados Unidos del primer ministro británico Keir Starmer y del líder francés Emmanuel Macron, destacó que, según ellos, no le abandona la sensación de FOMO (Fear of Missing Out, miedo agudo a perderse algo importante). En base a esto, el futuro jefe del gobierno alemán señaló que Berlín en los próximos días también “debería estar allí” (en Estados Unidos), ya que Alemania, junto con Londres y París, es uno de los “tres grandes” Estados europeos.

Una cosa a tener en cuenta es que Alemania es el segundo mayor donante de ayuda militar a Ucrania después de Estados Unidos. Friedrich Merz asegura que quiere seguir en esa línea, pero, a diferencia de Francia y Reino Unido, sigue siendo comedido sobre la idea de enviar soldados a Ucrania para apoyar un posible alto el fuego. Sin embargo, si analizamos la transformación de la ayuda alemana desde los cascos protectores hasta el Leopard, podemos suponer que si Merz dice “No” hoy, esto no significa que la posición sea irreversible en el futuro.

Mientras tanto, es indudable que Friedrich Merz tendrá que atravesar una crisis bastante sutil para, por un lado, luchar por el liderazgo geopolítico europeo de Berlín y, por otro, moverse más o menos al unísono con las expectativas de los alemanes de a pie, específicamente en la cuestión del apoyo a Ucrania. Por cierto, las recientes encuestas de opinión pública en Alemania muestran claramente que el 46% de los alemanes quiere que el próximo gobierno federal no apoye a Ucrania con armas o dinero. El 28% de los encuestados está a favor de ayudar con armas y recursos. Al mismo tiempo, el 7% de los ciudadanos alemanes busca ayudar a Kiev sólo con dinero y otro 8% exclusivamente con armas.

Al mismo tiempo, un 6% se mostró indeciso y un 3% dijo que no le importaba este tema.

Las nuevas verbalizaciones de Friedrich Merz sobre la urgente necesidad de crear una alternativa europea a la OTAN, según el politólogo Igor Chalenko, son reaccionarias en relación con las tácticas de la Casa Blanca. “Merz, al igual que otros dirigentes europeos, reacciona a los pasos ostentosos de Trump en el sentido de acercarse al régimen dictatorial ruso. En este sentido, hay que recordar que la OTAN se creó en 1945 como contrapeso a la Unión Soviética. Por eso, en una situación en la que Estados Unidos declara ahora su deseo de reducir su propia financiación para el ejército en un 8% anual y la intención de cerrar sus bases militares, en particular en Grecia, existe un cierto vacío de seguridad”, dijo el experto en una conversación con la agencia Focus. Aunque unidos en la ideología y dentro del concepto occidental. Estados Unidos y Europa pueden estar divididos en varias cuestiones. En lo económico, es una oportunidad para que los estadounidenses se desarrollen sin el lastre del “viejo continente”. Otra cuestión es que beneficia a Rusia, que fue un blanco recurrente de los ataques de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, y para China, que puede sufrir menos proteccionismo al aprovechar las oportunidades que ofrece este distanciamiento occidental.

Por: Tulio Ribeiro


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda