Comenzó la pausa electoral en Bolivia y desde ahora se impide a alianzas políticas, partidos, movimientos, candidatos y medios de comunicación difundir cualquier tipo de propaganda en favor de uno u otro candidato. Los últimos meses de campaña estuvieron tomados por el debate económico, donde un espacio protagónico ocupó el dólar.
El mes pasado, el candidato empresario y magnate Samuel Doria Medina, que encabeza las preferencias en gran parte de las encuestas, dijo ante la cadena RTP: “En 100 días resolveremos la falta de dólares en el país”.
Y en sus redes sociales volvió sobre el tema hace unas semanas: “El dólar ha bajado un poco, por debajo de los Bs 15. ¿Por qué? El tipo de cambio es sensible a lo que pasa en la política nacional. Una parte de su subida se puede deber a las sensaciones políticas”.
Según él esa baja estaría dada por la “certidumbre” que produciría en los tenedores de dólares su eventual triunfo.
Lo único cierto es que esta semana el dólar paralelo se ha cotizado en torno a los Bs 13.5, después de haber pisado los Bs 20.
El presidente Arce, en el programa de RTP Fuego Cruzado, recientemente ha vinculado la falta de provisión regular y de importación de combustibles con la escasez de dólares: “Porque el problema no es la subvención, son lo dólares para la importación... ahorita no podemos hacer absolutamente nada, porque el problema es que no hay combustible, que no podemos importar, por la falta de dólares”.
El economista Jorge Viaña, la noche del miércoles en el programa Claro Oscuro, también de RTP, defendió el Modelo Económico por su alta capacidad de generación de ingresos, acusando que la crisis del dólar estaría asociada a la no repatriación de la moneda por parte de agroexportadores, a la explotación ilegal de la minería y a una mala jugarreta de la banca. Tres actores que han obtenido jugosos ingresos este último lustro, pero aliados en hacer naufragar al Gobierno.
Causas más, causas menos... el dólar ha sido el fantasma que ha penado y hasta acabado y barrido con el Proceso de Cambio al punto de llevarlo a sus niveles de aceptación más bajos.
¿Es novedoso lo que ocurre con el dólar en Bolivia?
Claro que no. Es una realidad que afecta a países izquierdistas como Cuba y Venezuela.
¿Mucha coincidencia?
En el primer caso, un actor clave ha sido la plataforma elTOQUE, dirigida a incidir en los mercados financieros, en el desempeño monetario de la isla y manipular intencionadamente el tipo de cambio. Dicen: “Surgimos en 2014 como un proyecto del departamento latinoamericano de la ONG holandesa RNW Media (antigua Radio Nederland Wereldomroep)”. Su objetivo primero es afectar tasas de cambio, disparar el dólar paralelo respecto al oficial, provocar escasez de dólar e inflación, afectar a las familias para ponerlas contra el Gobierno.
En el segundo caso, ocupa ese lugar la plataforma Dolar- Today, creada en 2010 y una de las mayores conspiradoras contra la Revolución bolivariana. Con un dólar paralelo que incrementa a diario en su sitio web afectando la economía de la nación petrolera durante años, intensificándose su labor en calendario electoral.
La asfixia, en los tres casos, es real e indesmentible. La estrategia es similar: retirar dólares.
¿El artífice?: los laboratorios del Departamento de Estado y la CIA.
Cuba y Venezuela lo han denunciado permanentemente.
Pero resulta sorprendente que hasta ahora en Bolivia no salga a la luz este tema y que se haya hecho las denuncias correspondientes o que ingenuamente se piense que “las leyes del mercado” han llevado al colapso actual.
Todo se enreda más cuando vemos, en el caso cubano, cómo el coordinador de elTOQUE, José Hassan Nieves, realiza sus actividades desde su oficina/fachada Mediaplus Experience (Florida), ubicada en 9831sw 16th st Pembroke Pines, Miami. Y como en una reciente comunicación con el empresario alemán Maxim Ulrich, accionista de la trasnacional Altana, acepta un aporte inicial de 10 mil euros de este a cambio de manipular las tasas del euro paralelo en la isla hasta prometerle que en este mes de agosto llegaría a costar 550 pesos nacionales un euro. Toda una operación y distorsión del mercado financiero.
Además, están los de estas plataformas con la Fundación Nacional para la Democracia (NED), con el supuesto “defensor de los Derechos Humanos y productor de cine venezolano” Thor Halvorssen Mendoza, presidente de Human Right Foundation. Y ¿cómo no? Con la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC), cuyo director de investigación es el boliviano Hugo Antonio Achá Melgar, el mismo que estuvo acusado de ser partícipe en el caso terrorismo de hotel Las Américas y vinculado al atentado en el domicilio del excardenal Julio Terrazas.
¿Qué une a estos personajes cubanos, venezolanos y bolivianos? Su rabioso anticomunismo y su actividad mercenaria en favor de los Estados Unidos y actualmente del secretario de Estado, Marco Rubio. Además del afán de lucro de cada uno de ellos y sus ONG o fundaciones constituidas y utilizadas para atacar a estas tres naciones latinoamericanas.
¿Será que mágicamente las “leyes del mercado” favorecerán a Doria Medina en “100 días” o es que tiene otra carta bajo la manga?
Por: Elena Paz (La Época)