La Masacre de Catavi fue el asalto del ejército de Bolivia a los campamentos mineros de la mina de estaño ubicada en la localidad de Catavi, situada en el departamento de Potosí, el 21 de diciembre de 1942, bajo la presidencia del general Enrique Peñaranda.
Contexto internacional
La II Guerra Mundial (1939-1945). La mayoría de los países del planeta participaron en este conflicto bélico agrupándose en dos bloques. 1) La Alianza del Eje, conformada por Alemania, Italia, Japón; se sumaron Hungría, Rumania, Eslovaquia, Bulgaria, Yugoslavia, Finlandia. 2) Los Aliados, compuesto por la Unión Soviética, Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, China.
Contexto Nacional
La Guerra del Chaco (1932-1935). Los militares combatientes en esta contienda bélica, a su retorno, se agruparon en dos tendencias políticas: la nacionalista y la conservadora. En la tendencia nacionalista podemos citar la creación de Razón de Patria, más conocida como RADEPA (1934-1946), nacida en Paraguay —desapareció ante el magnicidio de Gualberto Villarroel (1946)—; entre los más destacados de esta organización militar podemos citar a Germán Busch, David Toro, Gualberto Villarroel, todos presidentes de nuestra República: Busch (1936; 1937-1939); Toro (1936-1937); Gualberto Villarroel (1943-1946). Entre los conservadores estaban: Carlos Quintanilla Quiroga y Enrique Peñaranda del Castillo, también presidentes: Quintanilla (1939-1940); Peñaranda (1940-1943).
Masacre de Catavi
Los generales conservadores Carlos Quintanilla y Enrique Peñaranda gobernaron a favor de los intereses de las grandes familias terratenientes y de los barones del estaño: Simón Iturri Patiño, Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Hoschild. Quintanilla, presidente de facto, patrocinó la presidencia de Peñaranda, quien continuó con su política conservadora.
La II Guerra Mundial (1939) empezó durante el gobierno del Gral. Busch (1939), Bolivia no se sumó a este conflicto bélico mundial, tampoco lo hizo en el gobierno de Quintanilla (1939-1940). En 1941, EEUU obligó al gobierno de Peñaranda (1940-1943) a sumarse a esta guerra. La forma de apoyar sería suministrar nuestro estaño, metal útil y necesario para la guerra, en tiempos en los que nuestro país estaba catalogado como el mayor productor de este metal a nivel mundial.
Peñaranda, para cumplir su acuerdo, dispuso suministrar el estaño boliviano —sustento de nuestra economía nacional, en ese momento— a Estados Unidos, a precios mínimos; convirtiéndose Bolivia en el subvencionador de esa guerra. Los mineros se movilizaron en contra de esa medida, en respuesta, fueron acribillados por el ejército, mientras marchaban en una pampa, que hoy se denomina “la Pampa de María Barzola”. En esa marcha participaron más de 8.000 trabajadores, entre hombres, mujeres y niños. En la masacre murieron una veintena de mineros y más de medio centenar quedaron heridos.
La marcha estuvo encabezada por María Barzola, una mujer palliri —mujer que busca restos de mineral fuera de los socavones de las minas— (era una tradición minera que las mujeres no podían ingresar a los socavones, porque decían que el mineral se perdía, de ahí nacen las palliris). María Barzola pertenecía al Sindicato de Catavi —centro minero en la ciudad de Potosí—, su fecha de nacimiento es desconocida, fue asesinada en la Masacre de Catavi; se la recuerda marchando, encabezando a 8.000 mineros, envuelta en una bandera boliviana, enfrentando al ejército. En honor a esta valerosa mujer, el 21 de diciembre —en memoria del día de su asesinato— se celebra el Día del Minero Boliviano. Fue en la Pampa de María Barzola donde se firmó el Decreto de Nacionalización de las Minas en 1952.
La Masacre de Catavi marcó un punto de inflexión en la vida política y social del país, como primer resultado, ocasionó la caída del régimen de Peñaranda en 1943; a Peñaranda le sucedió Gualberto Villarroel (1943-1946). Empezó a gestarse la Revolución del 52.
El estaño vendido a precios mínimos a Estados Unidos le permitió a este país contar con una alta reserva de este mineral, que la utilizó para derrocar al gobierno de izquierda de la UDP (Unidad Democrática y Popular) que gobernó nuestro país entre 1982 y 1985. En tanto que a nuestro país le implicó un grave daño a su economía nacional.
La lucha de las organizaciones sociales por cuidar nuestros recursos naturales datan de esas fechas; entonces fue el ESTAÑO, ahora es nuestro LITIO el que debemos resguardar del apetito extranjero.
*Es economista.