Encuéntranos en:
Búsqueda:

Tulio Ribeiro

Trump demuestra que aliados como Japón no tienen vía libre para llegar a acuerdos

Un nuevo acuerdo comercial entre Washington y Tokio, en el que Japón se compromete a invertir en Estados Unidos y a abrir su sector agrícola, protegido desde hace tiempo, a cambio de aranceles más bajos, pone de relieve cómo incluso los aliados estadounidenses de larga data no están protegidos de la iniciativa América Primero, del presidente Donald Trump, para transformar el paradigma del comercio global, según los analistas.

En comparación, señalaron, China tiene mayor poder de negociación gracias a su papel integral en las cadenas de valor internacionales desarrolladas en las últimas décadas, y su dominio en el sector de las tierras raras se ha convertido en una importante moneda de cambio en su guerra comercial con Estados Unidos. El martes, Trump anunció un acuerdo comercial con Japón que incluía un arancel del 15% a las importaciones japonesas —en lugar del 25 % prometido— a cambio de una promesa de inversión de 550.000 millones de dólares por parte de Tokio, lo que, según los analistas, podría provocar la salida de capitales de Japón. Además Japón abrirá su mercado a un mayor comercio, incluyendo camiones, arroz y otros productos agrícolas.

“Ha quedado muy claro que, si bien los aliados merecen una consideración especial, no tendrán vía libre”, declaró Alfredo Montufar-Helu, asesor sénior de altos ejecutivos en China. “Incluso aliados clave como el Reino Unido y Japón no han logrado una reducción arancelaria completa, (y esto) indica un cambio fundamental en la dinámica del comercio global, alejándose de la era pre-Trump 2.0”.

Añadió que la medida probablemente resultará en una reestructuración de las relaciones comerciales y las cadenas de suministro, ya que las empresas buscan minimizar costos y diversificar riesgos. “El acuerdo entre EEUU y Japón ejercerá más presión sobre otros importantes exportadores asiáticos para lograr un mejor acuerdo... Antes del 1 de agosto, deberían cerrarse más acuerdos con exportadores asiáticos”, declaró Kang Min-joo, economista sénior para Corea del Sur y Japón en ING Economics, en una nota el miércoles.

El republicano celebró: “Acabamos de alcanzar un acuerdo enorme con Japón, quizás el más grande de la historia”, escribió Trump en Truth Social. “Japón invertirá, bajo mi dirección, 550.000 millones de dólares en Estados Unidos, que recibirá el 90 por ciento de los beneficios”. Este acuerdo creará cientos de miles de empleos; nunca ha habido nada igual.

Trump afirmó que Japón abriría su país al comercio de productos como automóviles, camiones, arroz y otros productos agrícolas, y pagaría aranceles recíprocos del 15% a Estados Unidos en virtud del acuerdo. El miércoles, un funcionario de la Casa Blanca declaró a Fox News que, en virtud del acuerdo comercial, Japón compraría 100 aviones Boeing, aumentaría las compras de arroz en un 75%, adquiriría 8.000 millones de dólares en productos agrícolas y de otro tipo, y aumentaría el gasto en defensa con empresas estadounidenses de 14.000 millones a 17.000 millones de dólares anuales. La administración Trump ya recauda cuatro veces más que la de Joe Biden por aranceles de importación, aunque las previsiones de inflación han aumentado.

Este es un momento muy emocionante para Estados Unidos, especialmente porque seguiremos teniendo una excelente relación con Japón”, declaró Trump en la publicación del martes.

Trump publicó por separado en Truth Social el miércoles, escribiendo que el acuerdo marca la primera vez en la historia que Japón abre su mercado a Estados Unidos. “El mercado abierto de Japón “fue un motor de ganancias tan importante como los propios aranceles, pero solo se logró gracias al Poder Arancelario”, escribió.

En su discurso en la Casa Blanca el martes en la noche, Trump se jactó del acuerdo y de cómo había firmado el mayor acuerdo comercial de la historia con Japón. Dijo que las “personas más importantes” de Japón estaban en la Casa Blanca y trabajaron arduamente para lograr un “gran acuerdo para todos”. Trump, consciente de la presión que enfrenta internamente debido al aumento de la inflación a causa de los aranceles, presume de victoria con cada acuerdo e intenta avanzar hacia la revitalización de la industria nacional, la generación de empleos para los estadounidenses y el debilitamiento de la multipolaridad, en un paradigma que, si los resultados internos son positivos, salvará su futuro político.

Por: Tulio Ribeiro/


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda