Cosmovisión. Los chipayas han logrado preservar sus ritos, religión y costumbres ancestrales a lo largo del tiempo. Su práctica religiosa incluye el culto a diversos elementos de la naturaleza, venerando volcanes habitados por sus achachilas y mallkus.
Dos rutas milenarias conectan a la nación Uru Chipaya con el altiplano orureño y la región. La primera, que se denominada Ruta de la Quinua, Sal y la Esperanza, y la segunda, la Ruta de los Uru Chipaya.
El Viceministerio de Turismo impulsa una política para que ambas rutas sean incorporadas al catálogo nacional de destinos turísticos de Bolivia.
La iniciativa también cuenta con la colaboración del secretario departamental de Turismo y Culturas de la Gobernación de Oruro.
Las rutas turísticas tienen una gran oferta gastronómica, fascinantes infraestructuras locales y una amplia recopilación de datos referenciales del área.
Desde el Viceministerio de Turismo se prevé que se lleve a cabo una campaña integral de difusión y promoción para destacar estas rutas milenarias, contribuyendo así al desarrollo sostenible del turismo en la región.
CULTURA MILENARIA
La cultura chipaya se destaca como una de las más antiguas del continente, con sus raíces que se remontan a 2.500 años antes de Cristo.
Los chipayas han logrado preservar sus ritos, religión y costumbres ancestrales a lo largo del tiempo.
Su práctica religiosa incluye el culto a diversos elementos de la naturaleza, venerando volcanes habitados por sus achachilas y mallkus.
Según relatos de Pedro Huanca, la mayoría de los rituales chipayas se centran en la veneración de elementos naturales.
Pedro Condori añade que las labores agrícolas y domésticas son desarrolladas tanto por hombres como por mujeres.
Sin embargo, es solo después de contraer matrimonio que el hombre es considerado como un miembro pleno de la comunidad.
La ceremonia nupcial implica que el novio sea vestido por sus suegros con un sombrero negro adornado con flores silvestres, al igual que la novia, cuyo tocado es decorado con flores.
Luego de la boda, el novio trae leña desde una distancia considerable, mientras que la novia aporta taquia para padrinos y suegros. La coincidencia en la llegada de ambos es considerada como un buen presagio para una vida conyugal feliz.
El matrimonio a veces es impuesto por familiares a una edad temprana, incluso desde los 14 años. En términos de roles, los hombres se dedican a la siembra, mientras que las mujeres se ocupan de la cocina y la tejeduría. La cooperación se destaca tanto en el trabajo comunitario como en proyectos familiares.
En cuanto a la agricultura, a pesar de las limitaciones del terreno, los chipayas han adaptado la tierra mediante el desvío del río Lauca y la creación de canales artificiales. Esto les ha permitido cultivar quinua, cañahua, papa amarga y, más recientemente, aumentar el cultivo de cebada.
Además, la vida cotidiana incluye la práctica del pastoreo de llamas y ovejas, la pesca con pequeñas cestas de juncos y la cría de cerdos, ovejas y llamas.
Durante la primavera recolectan huevos de flamenco. Las artesanías más comunes entre los chipayas son los hilados y tejidos, así como la elaboración de sogas de lana y pitas trenzadas de pajas en cestería.
Por otro lado, el pueblo originario, ubicado cerca del lago Poopó en la provincia Atahualpa del departamento de Oruro, ha logrado subsistir a pesar de invasiones históricas y un entorno adverso gracias a su arraigo a la cosmovisión, tradiciones, idioma y vestimenta.
Las construcciones características, como los puthukus con techos cónicos de barro y las huayllichas con techos de paja en forma de sombrero hongo, son representativas de la identidad uru chipaya. Estas estructuras no solo ofrecen protección contra el frío y el viento, sino que también retienen el calor en sus paredes y techos.
Comunidad ancestral con una cultura única
El pueblo uru chipaya es una comunidad indígena que habita en la región de Oruro y tiene algunas características únicas:
1. Idioma: hablan el idioma chipaya, que pertenece a la familia lingüística uru-chipaya.
2. Tradición oral: tienen una rica tradición oral, con historias y leyendas que se transmiten de generación en generación.
3. Música y danza: tienen una música y danza tradicional única, que se caracteriza por el uso de instrumentos como la quena y el siku.
4. Artesanía: son conocidos por su artesanía, especialmente en la elaboración de textiles, cerámica y objetos de madera.
5. Organización social: la sociedad uru chipaya se organiza en ayllus, que son unidades sociales y territoriales que se rigen por normas y tradiciones propias.
6. Liderazgo: cada ayllu tiene un líder o mallku que es responsable de la administración y la toma de decisiones.
7. Familia: la familia es muy importante en la cultura uru chipaya, y se caracteriza por ser extensa y matrilineal.
8. Respeto a los ancianos: los ancianos son muy respetados en la sociedad uru chipaya, y se les considera depositarios de la sabiduría y la tradición.
AEP