Encuéntranos en:
Búsqueda:

La Casa Nacional de Moneda proyecta su nueva museografía

La Casa Nacional de Moneda proyecta su nueva museografía

El nuevo acondicionamiento del repositorio propone un vasto discurso expositivo. Se pretende mostrar, desde la materialidad (muebles, cuadros y otros objetos), una puerta para comprender las dinámicas sociales, la vida cotidiana que establece parámetros sobre la interacción social, la historia económica y las narraciones orales de los pueblos.

La Paz, 4 de febrero de 2024 (AEP).- La segunda ceca, construida entre 1759 y 1773, no solo sirvió como espacio de trabajo y vivienda, sino que ahora resurge como un testigo vivo del periodo colonial. La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presenta su ambicioso proyecto museográfico. La iniciativa busca acercar a visitantes nacionales e internacionales a la riqueza patrimonial que alberga este icónico lugar.

El 18 de enero, los directores de los repositorios nacionales dependientes de la FC-BCB, junto con el Consejo de Administración, liderados por el presidente de la entidad, Luis Oporto Ordóñez, y su director, Pavel Pérez Armata, se reunieron en ambientes de la CMN para conocer el nuevo proyecto museográfico. La jefa del Museo, Andrea Barrero, y la curadora Juliane Muller guiaron la presentación.
Barrero abrió la actividad destacando la importancia de la ceca potosina como espacio clave para comprender la vida y sociabilidad durante el periodo colonial.

“Así como la casa familiar tiene ciertas características propias de la vida diaria, los espacios comunes de residencia obligada como las cárceles, los hospicios o, en nuestro caso, la Casa de Moneda constituyen espacios que son y fueron viviendas en las que forzosamente se desarrollaba la vida cotidiana, la que la relación con el espacio se invierte, puesto que son los habitantes los que se ven obligados a acomodarse a las exigencias del espacio convertido —de manera forzosa— en su hogar”, sostuvo.

Barrero continuó con la explicación de la propuesta museográfica desarrollada por la Unidad de Museo de la CNM. Detalló que dentro de las temáticas planteadas para la nueva museografía están Vida Cotidiana, Pinacoteca, Historia Monetaria, Historia Económica-Potosí en el Mundo, Usos y Costumbres, Potosí y su Patrimonio y Culturas Prehispánicas en Bolivia y Potosí: Encuentro de Mundos (siglos XVI y XVII).
La primera parte de la disertación estuvo destinada a la explicación teórica de la propuesta museográfica de la CNM. En ese sentido, se prosiguió con el detalle de cada una de las temáticas.

Vida cotidiana

El ambiente titulado Platería y Muebles incluye el uso de ocho salas. En ellas se pretende exponer el empleo de los espacios domésticos en los siglos XVIII, XIX y XX, en las viviendas de los encargados y administradores de la Casa de Moneda, para los cargos de Superintendente, Contador, Ensayador Mayor y Tesorero, mostrando la jerarquía de estos puestos designados por el Rey. La organización social y su relevancia en la Villa Imperial. Asimismo, los usos sociales, religiosos y costumbres. La vestimenta y la tenencia de objetos suntuarios (acumulación del capital) son aspectos a destacar en la nueva museografía.

Pinacoteca

La Pinacoteca estará ubicada en las salas del segundo piso de la CNM, en unos 32 ambientes, 14 para arte colonial, seis para republicano, y 12 para el arte moderno y contemporáneo.

“En ese entendido, el guion propuesto tendrá como base el estudio de la cultura visual, misma que centra su análisis en cómo se relaciona una sociedad con la imagen que mira y la importancia de la imagen en relación con el espectador, es decir el impacto de la imagen en la sociedad, más allá de la imagen en relación con el espectador. El impacto de la imagen en la sociedad, más allá de la imagen misma. Así, las pinturas, en tanto documentos históricos, reflejan —a través de sus temas— qué dicen de sí mismas y de la sociedad de la que provienen”, manifestó la jefa del Museo.

Historia Monetaria

La curadora Juliane Muller expuso sobre la temática Historia Monetaria, en la que sobresale la exhibición de hornos, andenes, laminadoras y fielatura, para la cual se usarán 15 ambientes. Mientras que en Historia Económica-Potosí en el Mundo la finalidad es exhibir la historia económica de Bolivia, que está estrechamente ligada a Potosí.

Usos y costumbres

El espacio destinado a Usos y Costumbres asignará seis ambientes del primer patio. En este punto es necesario resaltar el arte textil, que por sus características se constituye en elementos históricos y culturales. La curadora Juliane Muller precisó que en los atuendos usados por indígenas y mestizos cohabitan elementos cuyas técnicas, colores y formas se remontan desde tiempos preincas hasta la actualidad, por ello la imposición y cambio en la vestimenta constituye también una forma de dominación.

“La vestimenta se compone de una serie de objetos de diferente fabricación y material, entre ellos el textil, cada uno de los componentes es el testimonio de un momento histórico dentro del grupo social. No se debe olvidar la creación/construcción de una relación entre nación, territorio y vestimenta, así como la mutación de las formas de vestir, ya que la vestimenta se transforma a través del tiempo, perdiendo, modificando y añadiendo elementos”, sostuvo Muller.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda