Encuéntranos en:
Búsqueda:

Manuscrito que revela la complejidad de las relaciones sociales y económicas de los indígenas yanaconas es Memoria del Mundo

El texto, inscrito recientemente al registro de Memoria del Mundo de la Unesco, aborda la importancia histórica de un documento manuscrito datado en 1575, que recopila información dispersa sobre censos, repartimientos y tasas realizados durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo, en la Real Audiencia de Charcas.

En el trasfondo del siglo XVI, específicamente en 1575, emerge un manuscrito fundamental para comprender las dinámicas sociales y tributarias en el Virreinato del Perú. Este documento, encargado por el Excelentísimo Señor Don Francisco de Toledo, Visorrey y Capitán General, revela las tasas impuestas a los indios que laboraban en la Corona Real, destacando la complejidad de las estructuras sociales y económicas de la época.

Contexto social

El manuscrito se enraíza en la realidad de los mitayos, mingas, y, en particular, los yanaconas. Estos últimos, lejos de ser solo sirvientes domésticos, se presentan como una amalgama de tradiciones prehispánicas e hispánicas. El término yanacona adquiere un matiz peculiar, designando a indígenas asignados a las casas de españoles, con ocupaciones que iban más allá de la servidumbre, abarcando desde huayradores (los expertos que sabían manejar los hornos de beneficio de mineral activados por el viento y luego especializados en diferentes áreas del trabajo en socavones o en ingenios), hasta mercaderes, artesanos y demás artesanos de cuyas bondades eran muy afamados los indígenas. Así, por ejemplo, la tasa que pagaban los yanaconas huayradores era anual y no un tributo como el resto de los indígenas.

En el contexto del siglo XVI, el yanacona, además de ser un criado afecto a su amo, emerge como descendiente de los rebeldes ‘jatunruna’ contra el inka. Bajo el dominio colonial, los yanaconas, aunque no esclavos, están desligados de sus comunidades originales y dedicados a servir a los españoles. Su diversidad ocupacional abarca desde la agricultura hasta la metalurgia.

Las tasas y obligaciones

Aunque no considerados esclavos, los indígenas tenían obligaciones anuales con sus amos, quienes proveían sustento y recursos. La esencia de estas obligaciones se encuentra detallada en el manuscrito de 1575, siendo este un registro fundamental para entender la carga fiscal impuesta sobre la población.

El valor documental

Manuscrito24122

El manuscrito propuesto a la MoWLAC no solo se limita a ser un registro tributario. Es la primera tasa de la Villa Imperial de Potosí, abarcando regiones extensas, presenta una descripción detallada de todos los indígenas —hombres, mujeres y niños— que poblaban Potosí en 1575.

Fundacional en su naturaleza, proporciona una radiografía detallada de la sociedad indígena posreforma toledana, marcando el inicio de políticas tributarias que perdurarían a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

Naturaleza del documento

La esencia manuscrita de la primera tasa revela la cercanía con la pluma del Virrey, brindando una conexión palpable con la mente maestra detrás de las reformas toledanas. Este manuscrito, una suerte de contrato social impuesto desde la Corona Real, se erige como un monumento literario que trasciende el papel y se convierte en un artefacto histórico.

Singularidad

La singularidad de este documento radica en su dualidad funcional: es tanto un instrumento administrativo como un testimonio humano. No solo establece las bases del tributo y las tasas, sino que también presenta una instantánea de la sociedad indígena posreforma toledana. Es un relicario de la identidad de Potosí en 1575, capturando las voces y rostros de aquellos sujetos a las tasas.

Reforma toledana como contexto

La llegada de Francisco de Toledo en 1570 marcó un cambio definitivo en el régimen tributario colonial. Las reformas toledanas, gestadas durante la visita general al virreinato, se cristalizaron en este documento. Las tasas establecidas, aparentemente inmutables durante siglos, se convirtieron en piedra angular de la estructura social y económica.

Significado histórico

La Real Audiencia de Charcas, situada en la región de Charcas, en el Alto Perú (actualmente parte de Bolivia), desempeñó un papel significativo en la historia colonial de América Latina. El documento manuscrito que data de 1575, motivo de nuestra reflexión, señala un momento preciso en el tiempo. No obstante, es importante destacar que los acontecimientos históricos tienen un contexto más amplio que confiere sentido al contenido preciso del texto manuscrito.

En ese período, la Corona española se encontraba estableciendo y consolidando su dominio en las colonias americanas, buscando formas de administrar y financiar sus vastos territorios. Las tasas y tributos desempeñaban un papel crucial en la obtención de ingresos para financiar la administración colonial y abastecer las arcas reales en España. Las autoridades coloniales, como la Real Audiencia, se encargaban de implementar y recaudar estos impuestos en nombre de la Corona.

En el caso específico de la Real Audiencia de Charcas, la región era rica en recursos minerales, especialmente plata, convirtiéndola en una de las áreas más importantes desde el punto de vista económico para el imperio español. La explotación de minas y la producción de plata generaron considerable riqueza, pero también dieron lugar a conflictos sobre la distribución de esa riqueza entre los colonos, las autoridades locales y la Corona.

En el contexto de las tasas que debían pagarse a la Corona española es posible que se produjeran tensiones y descontento entre la población local y las autoridades coloniales. Los colonos y productores de plata podían resistirse a las excesivas demandas fiscales, lo que a veces desembocaba en conflictos y disputas legales.

Es de singular importancia subrayar que los eventos históricos pueden ser complejos y multifacéticos, y el significado preciso de la Real Audiencia de Charcas en relación con las tasas que se debían pagar a la Corona española en 1575 podría depender de eventos específicos ocurridos en ese momento. El estudio detallado de nuestro manuscrito, titulado ‘Tasas de los indios que están en la Corona Real que mandó hacer el Excelentísimo Señor Don Francisco de Toledo, Virrey’, podría proporcionar una comprensión más completa de los eventos y su significado.

El texto propuesto como patrimonio documental de la humanidad aborda la importancia histórica de un documento manuscrito datado en 1575, que recopila información dispersa sobre censos, repartimientos y tasas realizados durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo en la Real Audiencia de Charcas. Aquí se presenta un resumen crítico del texto:

El documento en cuestión se considera único e irremplazable, y su pérdida se percibiría como una merma significativa en la comprensión de la historia regional, nacional e internacional, especialmente en países como Perú, Argentina y Bolivia.

La Casa Nacional de Moneda de Potosí (CNM) es la única institución que conserva estos documentos de incalculable valía hasta el día de hoy y los propone como una oportunidad para desentrañar un ángulo de nuestra historia regional.

El libro proporciona información valiosa sobre la jurisdicción de la Audiencia de Charcas, abarcando regiones como Cusco, Arequipa y los valles adyacentes hasta 1787. Destaca la relación histórica entre el sur del actual Perú y la zona andina de Bolivia, revelando una macrorregión que se refleja en las visitas y tasas realizadas, abordando temas como repartimientos, curatos y doctrinas en diversas localidades.

Manuscrito24123

El texto también destaca la persistencia de instituciones coloniales, como el tributo indígena, que perduró incluso en el periodo republicano. Se señala la importancia de Potosí, con su riqueza en plata, en la administración colonial y en la implementación de la mita como sistema de trabajo. La imbricación de la mita y el tributo se evidencia en el libro de tasas, proporcionando información valiosa sobre la distribución de indígenas que iban de Chucuito a Potosí.

Además, se destaca la “petición para reducción de tasa” realizada por caciques de Colquemarca y Andamarca, que muestra cómo las comunidades indígenas podían solicitar un nuevo censo y reducir el monto a pagar. El padrón de yanaconas al final del libro resulta fundamental para comprender cómo los indígenas se asentaron en la ciudad de Potosí, y se señala su importancia para comparar asentamientos indígenas en diferentes ciudades de la región.

Conclusión

La crónica revela la complejidad y riqueza de las relaciones sociales y económicas en el Virreinato del Perú en 1575. Más allá de un simple registro tributario, el manuscrito constituye un testimonio invaluable de la vida cotidiana, las obligaciones y la diversidad ocupacional de los indígenas yanaconas, ofreciendo una ventana única hacia el pasado colonial.

* Ludmila Zeballos Avendaño es jefa de unidad del Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda