Encuéntranos en:
Búsqueda:

La ministra de Culturas, Esperanza Guevara, en conferencia de prensa.

Aprueban decreto para fortalecer la formación en valores descolonizadores

La nueva norma establece que todo servidor de la administración pública deberá cursar formación obligatoria en estos ejes, en cumplimiento de la Constitución.

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara, anunció ayer la aprobación de un decreto supremo que establece la formación obligatoria en descolonización y despatriarcalización para todos los servidores públicos del Estado boliviano, en el marco de los mandatos de la Constitución Política del Estado.

“Acabamos de aprobar un decreto supremo en gabinete, en el marco de la promoción en descolonización y despatriarcalización. Buscamos descolonizar y despatriarcalizar nuestras instituciones, nuestra función pública como servidores de nuestro Estado”, afirmó la ministra Guevara en conferencia de prensa.

Según explicó, el nuevo decreto será reglamentado en un plazo máximo de 30 días por el Ministerio de Culturas, en coordinación con el Ministerio de Educación. A través de una resolución biministerial se definirán los requisitos, contenidos y mecanismos para implementar los cursos en toda la administración pública.

Guevara remarcó que esta medida responde a un proceso institucional y normativo orientado a transformar la gestión pública desde una perspectiva intercultural, inclusiva y equitativa.

“Avanzamos en el cumplimiento de nuestra Constitución, que nos convoca a construir un Estado plurinacional con justicia social, sin discriminaciones y sin patriarcado”, señaló.

El decreto también prevé la certificación de los cursos como parte de la formación continua del funcionariado público, con alcance nacional. Se espera que esta política fortalezca la construcción de un Estado más inclusivo, plural y respetuoso de las diversidades culturales y de género.

¿QUÉ ES LA DESCOLONIZACIÓN Y LA DESPATRIARCALIZACIÓN?

De acuerdo con información del Ministerio de Culturas, la descolonización es el proceso de desmantelar las estructuras de poder, pensamiento y administración heredadas de la colonia, que han perpetuado el racismo estructural y la exclusión de los pueblos indígenas, originarios y campesinos. Implica recuperar saberes, lenguas y formas propias de organización.

Por su parte, la despatriarcalización busca erradicar el sistema patriarcal que reproduce desigualdades de género, violencia contra las mujeres y la subordinación de lo femenino en todos los espacios de la vida pública y privada.

Ambos procesos son principios fundamentales del Estado Plurinacional de Bolivia, que no solo busca superar las injusticias históricas, sino construir un país más equitativo, donde se reconozca y respete la pluralidad cultural, lingüística y de género.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda