Más de 32 instituciones se suman a esta jornada nacional que busca revalidar la memoria e identidad desde una mirada descolonizadora.
El sábado 18 de mayo, Bolivia vivirá una jornada inolvidable. Desde las 17.00 hasta casi la medianoche, museos y espacios culturales de todo el país abrirán sus puertas gratis al público como parte de la Noche del Patrimonio Cultural, una actividad organizada por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización (MCDyD) en conmemoración del Día Internacional de los Museos y en el marco de las celebraciones del Bicentenario.
La iniciativa —que lleva por lema ‘Descolonizar nuestro entendimiento para apropiarnos de nuestro patrimonio cultural’— busca que los bolivianos, sin importar su edad o lugar de residencia, se reencuentren con el valor profundo de su riqueza patrimonial, reconociendo su diversidad y fortaleciendo el sentido de pertenencia.
“La riqueza que tenemos en cada uno de nuestros museos es un reflejo de nuestra historia como país. Invitamos a toda la población a ser parte de este hecho histórico, a vivirlo con niños, jóvenes y familias, y a compartir el conocimiento con los demás”, expresó la ministra de Culturas, Esperanza Guevara.
En esta edición, más de 32 instituciones participarán de forma simultánea a lo largo del país. Entre las entidades desconcentradas y descentralizadas del MCDyD que abrirán sus puertas figuran la Orquesta Sinfónica Nacional, la Agencia de Desarrollo del Cine y Audiovisual Bolivianos (Adecine), el Centro de Investigaciones Antropológicas, Arqueológicas y de Administración del Territorio (CIAAAT) y el Museo Nacional de Arqueología (Munarq).
En La Paz, el público podrá recorrer la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), el Museo Histórico Naval, la Academia Boliviana de Historia Militar, el Museo Policial, el Parque de las Culturas y de la Madre Tierra, Mi Teleférico, la Escuela Boliviana Intercultural de Danza (EBID), el Instituto Geográfico Militar, el Museo Nacional de Historia Natural, el Conservatorio Plurinacional de Música, el Instituto de Formación Artística Folklórico Musical Mauro Núñez, el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud ‘Dr. Néstor Morales Villazón’ (Inlasa), las Fuerzas Armadas y los murales del Edificio Central de YPFB.
En El Alto, abrirán el Museo de los Hidrocarburos y la Industrialización (YPFB) y el CIAAAT de Tiwanaku, un centro clave para la cultura ancestral.
En Cochabamba, la cita será en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico (INIAM-UMSS).
En Chuquisaca, la histórica Casa de la Libertad y el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) ofrecerán visitas especiales.
En Potosí, el público podrá reencontrarse con la historia minera en la emblemática Casa Nacional de la Moneda.
En Santa Cruz, el Centro de la Cultura Plurinacional será el eje de esta noche cultural.
Tarija se suma con el Museo Nacional Paleontológico Arqueológico, el Centro Cultural y de Bellas Artes, la Casa de la Cultura – Casa Dorada y el Museo Histórico Casa de Moto Méndez.
En Beni, abrirán el Museo Ictícola Dr. Jorge Estívarez Justiniano, el Museo de Biodiversidad (Cibioma) de la Universidad Autónoma del Beni y el Museo Héroes Benianos de la Guerra del Chaco.
En Pando, las actividades se desarrollarán en la Universidad Amazónica de Pando y el Museo de Historia Natural Pedro Villalobos, dependiente del Centro de Investigación y Producción de la Amazonía (CIPA).
CULTURA VIVA
La Noche del Patrimonio Cultural nació en 2019 y, en su edición 2024, se proyecta como una de las actividades culturales más significativas en el camino hacia el Bicentenario de Bolivia.
“La historia también se transmite desde la experiencia, desde el recorrido de un museo o la emoción de una obra artística. Y esta noche es una oportunidad para vivir ese conocimiento con nuestras familias, y así fortalecer nuestra identidad”, concluyó Guevara.
AEP