Los documentos que el país inscribió en el MoWLAC fueron postulados por los repositorios nacionales y centros culturales dependientes de la Fundación Cultural del BCB.
Los miembros del Comité Regional decidieron en la XXV Reunión del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco inscribir 29 nuevos documentos al MoWLAC. Bolivia registró cinco postulaciones en la iniciativa internacional que tiene el objetivo de promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad.
Los miembros del Comité Regional analizaron 71 postulaciones elegibles para su evaluación, las cuales fueron presentadas por 15 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela, aprobando un total de 29 nuevas inscripciones que se suman al Registro MoWLAC en este año.
Bolivia se encuentra entre los países con más postulaciones aceptadas; cinco fueron inscritos, Brasil registró siete documentos, seguido de México con cuatro, Perú tuvo tres documentos aceptados; Argentina y Colombia, dos, mientras que Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Santa Lucía y Venezuela solo tuvieron un registro al MoWLAC.
El programa Memoria del Mundo fue creado por la Unesco en 1992 con el objetivo de promover la conservación y el acceso al patrimonio documental de la humanidad, incluyendo en formato digital.
“Diversos factores como el paso del tiempo, la falta de recursos, los saqueos, las guerras y el comercio ilegal hacen del patrimonio documental un material sensible de ser dañado, destruido o extraviado, y es aquí donde radica la importancia de salvaguardarlo”, sostiene la página de la Unesco.
Los cinco documentos que Bolivia inscribió en el MoWLAC fueron postulados por los repositorios nacionales y centros culturales dependientes de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), gracias a los talleres anuales que realiza la entidad cultural con expertos y expertas en el tema de archivos.
Entre los documentos bolivianos que son Memoria del Mundo se encuentran: Expedición de Arthur Thouar al Alto Paraguay (actual Chaco boliviano), 1886-1887, 43 f. (Croquis – álbum de dibujos originales al grafito sobre expedición Thouar, realizados por Teófilo Novis). Este invaluable patrimonio incluye un conjunto de croquis que muestra bosques, personas, animales, entre otros, lo que se constituye en una fuente primaria sobre el hábitat y la vida cotidiana del Chaco boliviano.
El siguiente documento pertenece al Centro de la Cultura Plurinacional y lleva por título Apuntes Biográficos de los Próceres y Mártires de la Guerra de Independencia del Alto- Perú (Bolivia). Este singular libro de biografías fue publicado en 1885 por Octavio M.Moscoso y es uno de los primeros esfuerzos en recuperar, organizar y difundir las biografías de figuras que participaron en la gesta independentista del Alto Perú.
Casa Nacional de Moneda inscribió Escrituras públicas sobre la trata de esclavos africanos entre Buenos Aires y la Villa Imperial de Potosí (1635-1636). Son cuatro volúmenes entre 1635 y 1636; en total, reúnen 1.724 documentos de distintas tipologías relacionadas con la trata y el tráfico de 441 personas esclavizadas (hombres, mujeres y niñas).
El Museo Nacional de Arte puso en las listas de la Unesco el Archivo Epistolar y Artístico de David Crespo Gastelú y Rosenda Caballero (Gloria Serrano) 1923-2001. Ambos artistas se relacionaron con varios intelectuales y artistas de países como Argentina, México y Perú, además de Bolivia.
El quinto documento inscrito en las listas del MoWLAC es custodiado por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore, lleva por título Fotografías de los Ava – Guaraní: reflejo migratorio y expansión étnicalinguística (1976-2007). Este archivo fotográfico pertenece a David Acebey y está constituido por 1.646 imágenes inéditas que documentan la vida de los Ava – Guaraní, considerado el último grupo heredero de las migraciones históricas en el siglo XVI, desde Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia.
AEP



