El Presidente se refirió a las elecciones del 17 de agosto: “Son una oportunidad de decidir si seguir el camino de soberanía o permitir que nos arrebaten lo conquistado”.
Como un homenaje al Bicentenario de Bolivia y a los próceres de la independencia, el presidente Luis Arce descubrió anoche el monumento de la generala Juana Azurduy de Padilla, emplazado en la plaza 25 de Mayo de Sucre.
“Hoy la memoria se transforma en presencia viva, en justicia que se materializa, en deuda que empieza a saldarse. Hoy nos convoca aquí una mujer que desafía todos los mandatos de su época, que, siendo madre, mestiza y patriota, liderizó con coraje batallas por la independencia, perdiendo en el camino a su esposo y a sus hijos, pero jamás perdió la fe en la libertad del pueblo. Nos convoca Juana Azurduy de Padilla, la hija de estas hermosas tierras, la mujer de fuego, la hermana de la Pachamama, la heroína que nos pidió reconocimiento, pero cuya historia hoy exige ser contada con dignidad, verdad y orgullo”, expresó Arce en su discurso protocolar por el acto.
Espíritu de los pueblos
“Ella representa el espíritu inclaudicable de los pueblos que no se someten, que resisten, que sueñan, que luchan y que vencen”, sostuvo el mandatario, quien se halla en la capital del Estado para la celebración del Bicentenario de la independencia de Bolivia el 6 de agosto.
Arce dijo que la figura de la heroína vigilará la plaza 25 de Mayo de Sucre, la misma donde comenzó el primer grito libertario en 1809. “Que su imagen inspire a niñas y jóvenes a soñar en grande, a luchar por sus derechos, a saberse parte de una historia que aún se está escribiendo”, apuntó.
“Este monumento quedará como un legado del Bicentenario, como una señal clara de que Bolivia honra a sus verdaderos héroes, que no olvida a quienes la liberaron, y que camina hacia el futuro con los pies firmes en la tierra y en la historia”, prosiguió.
Elecciones generales
En su discurso, el presidente Arce también se refirió a las elecciones generales del 17 de agosto y advirtió: “Las elecciones no son solo un acto administrativo, son la oportunidad del pueblo de decidir si seguiremos el camino de soberanía y justicia social por el que la Juana dio su vida o si permitiremos que intereses ajenos a nuestra patria nos arrebaten lo conquistado. Así como ayer, la historia nos llama a estar unidos, firmes y conscientes de que el futuro de Bolivia depende de nuestra voluntad y nuestra memoria”.
Azurduy de Padilla
Natural de Toroca, Potosí, Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780. Contrajo nupcias con Manuel Ascencio Padilla en 1799 y tuvieron en total tres hijas y tres hijos. Juana murió el 25 de mayo de 1862, a los 81 años, sin reconocimiento ni honores militares.
El Poder Ejecutivo argentino decretó su ascenso post mortem a Generala de la Nación.
AEP