Encuéntranos en:
Búsqueda:

Presentan el Libro del Segundo Centenario de Bolivia 1925 - 2025 que interpela sobre el tipo de país que quieren los bolivianos

La obra también tiende puentes entre la academia, la educación, la política pública y la acción colectiva.

El “Libro del Segundo Centenario de Bolivia 1925 - 2025 Tomo I” interpela sobre el tipo de país que quieren los bolivianos y ratifica que la historia no puede volver a escribirse sin los pueblos indígenas y los movimientos sociales, destacó el presidente del Estado, Luis Arce, en la presentación de la obra literaria en la capital del país, en el marco de la celebración del Bicentenario.

“En el actual contexto nacional marcado por este proceso electoral que vivimos, decisivo, este libro no solo nos invita a revisar el pasado, nos interpela directamente sobre el tipo de país que queremos seguir construyendo; la disputa política no es solo por el poder, es también por los sentidos de la historia, por la orientación del desarrollo, por el modelo de Estado que defendemos y frente a los intentos de restaurar ideas conservadoras y excluyentes. La obra se alza como una defensa de horizonte democrático plural e inclusivo que hemos venido forjando como Estado Plurinacional”, afirmó el Jefe de Estado.

En la presentación del libro elaborado por el Centro de Investigaciones Sociocomunitarias (CIS) de la Vicepresidencia, Arce señaló también que en tiempos en los que la desinformación amenaza con distorsionar la memoria colectiva y “algunos pretenden borrar las conquistas sociales de las últimas décadas”, este libro es también un acto de resistencia y una afirmación que la historia no puede volver a escribirse sin los pueblos indígenas, sin las mujeres, sin los obreros, sin la juventud crítica y sin los movimientos sociales que son protagonistas de cada transformación profunda de la patria “y lo seguirán siendo mientras defendamos nuestro Estado Plurinacional”.

El jefe de Estado destacó que la publicación fue elaborada con rigurosidad histográfica, pluralidad de voces y compromiso con la verdad, y constituye una investigación crítica y propositiva en el debate sobre la memoria colectiva, la formación del Estado y los desafíos del presente y del porvenir.

Destacó que la obra también tiende puentes entre la academia, la educación, la política pública y la acción colectiva.

“Se trata de una herramienta viva, una fuente para el análisis crítico, pero también un vínculo para el diálogo intergeneracional e intercultural”, dijo.

Además, el libro responde a tres objetivos estratégicos de la agenda del Bicentenario: descolonizar el pensamiento histórico cuestionando versiones oficiales que invisibilizaron a vastos sectores del pueblo boliviano; democratizar el conocimiento haciendo accesible y útil para comunidades , juventudes, movimientos sociales y el sistema educativo; y proyectar una visión de Estado y sociedad que integre el legado histórico con aspiraciones de transformación estructural orientadas por los principios de Vivir Bien.

“Este libro es una invitación al pensamiento crítico, una convocatoria a imaginar juntos una Bolivia que supere las lógicas de la exclusión, dependencia, del extractivismo y de la violencia estructural”, remarcó.

El presidente señaló que, desde el primer Centenario de la República, en 1925, los esfuerzos por construir narrativa sobre el devenir nacional fueron marcados por versiones “muchas veces centralistas, unilineales o monoculturales”.

Sin embargo, en este Bicentenario el Estado Plurinacional de Bolivia propone una ruptura epistémica, una relectura de la historia desde la pluralidad de los sujetos históricos, territorios, saberes, idiomas y cosmovisiones que dieron forma a la sociedad.

El mandatario relievó también el legado del Proceso de Cambio que promovió la expansión de los derechos para las mayoría excluidas, entre otros logros.

“Dos décadas desde que la historia del pueblo boliviano con coraje y conciencia decidió cambiar el rumbo de su propia historia, no ha sido un camino fácil, pero es profundamente digno, recuperamos nuestros recursos naturales, refundamos el Estado sobre la base del reconocimiento de nuestras identidades, expandimos derechos para las mayoría excluidas y demostramos que otro modelo de país es posible; este libro recoge ese legado, lo celebra y lo problematiza porque la memoria también debe servir para reafirmar las conquistas, corregir los desaciertos y renovar compromiso con una Bolivia más justa más humana y transformadora”, enfatizó Arce.

ABI


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda