Encuéntranos en:
Búsqueda:

El Museo Nacional de Arte vivió dos jornadas culturales sin barreras

El MNA adaptó sus instalaciones para ofrecer una experiencia única que fusiona arte, imaginación y accesibilidad, brindando a jóvenes y niños del Instituto Boliviano de la Ceguera la oportunidad de explorar el mundo artístico de una manera innovadora y sensorial.

¿Qué color tiene el aire o qué líneas perfilan un rostro?, son parte de las preguntas que imaginamos se hacen las personas con discapacidad visual y baja visión, sin que quizá podamos comprender que la imaginación, sobre todo en ellos, no tiene barreras.

El Museo Nacional de Arte (MNA), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), llevó adelante un programa piloto que consistió en adecuar algunas salas de la exposición 35 Bienal de Sao Paulo para recibir la visita de un grupo de personas del Instituto Boliviano de la Ceguera (IBC), jóvenes y niños con discapacidad visual o baja visión, estudiantes del Centro de Rehabilitación Luis Braile-Santa Cecilia.

Ceguera 5 2924

La actividad se llevó a cabo entre el 17 y 18 de octubre y se organizó en coordinación con el IBC, como parte de la conmemoración del Día Nacional de las Personas con Discapacidad, que se celebró el 15 de octubre.

El equipo del MNA se encargó del montaje de una instalación que reunió diversos elementos audiovisuales y dispositivos especiales para todo público. Entre ellos, la obra del director de cine Miguel Alejandro Nina Pérez, denominada Retratos en Braille, que integró parte del recorrido de los visitantes que pudieron palpar los objetos, guiarse a través del tacto y leer los mensajes con la yema de los dedos.

Ceguera 3 2924

El arte a través del tacto y la imaginación

Rubén Pomacahua, integrante del IBC, dijo que su experiencia en el MNA fue única por “la música, distancia e historia”. A pesar de haber perdido la vista, comentó que en la sala “se respira mucha historia”. Expresó su admiración por Melchor María Mercado, un destacado pintor, profesor, abogado y naturalista boliviano, quien, a su criterio, logra transportar a la juventud de Bolivia solo a través de la pintura. “La descripción que hacen las guías nos lleva a imaginar”, subrayó.

Compartió también que en otras ocasiones asistió a museos, pero no logró disfrutar debido a que cuando acudía era siempre con un familiar que le explicaba a su modo, “no como una guía especializada, que te permite nutrir la imaginación”, completó.

Ceguera 4 2924

El anhelo de Pomacahua, después de la visita, es que las láminas de Melchor, al menos algunas, puedan reproducirse y ser accesibles al tacto para que él y muchos más puedan conocer las formas de los personajes, los lugares por dónde el artista viajó. “Me gustaría que esta experiencia piloto se convierta en algo permanente y así se motivará a las personas con discapacidad visual a aprovechar estos espacios de cultura”, señaló.

La joven Estrella Ríos, con una enorme sonrisa, narró que fue entrevistada sobre las necesidades de las personas con discapacidad visual. “¡Me hicieron caso!”, comentó con satisfacción al ver cómo se habían adecuado las salas para que jóvenes y niños con discapacidad visual o baja visión puedan disfrutar del arte.

Ríos dijo que lleva el nombre de Estrella por haber nacido cerca de la Navidad. Tiene muchos sueños, uno de ellos es estudiar. “Yo quiero seguir una carrera, estudiar idiomas, dominar el inglés, porque abre buenas puertas”, remarcó.

Ceguera 2 2924

Al igual que Pomacahua, su experiencia en museos no fue muy agradable. “No me sabían explicar de la forma en la que lo hicieron acá, siempre uno busca quien se lo pueda leer”, compartió.

Por su parte, Consuelo Valdez Canallata, responsable de comunicación del IBC, calificó como exitosa la prueba piloto realizada por el MNA en coordinación con el IBC. “Volver el museo accesible para las personas con discapacidad es una excelente iniciativa”, enfatizó.

Comentó que su sala favorita fue la del artista Stanley Brouwn, que, en su opinión, permite viajar a países lejanos y recorrer distancias a través de la imaginación.

Objetivo alcanzado

Franklin Eguivar, director de planificación Institucional del IBC, expresó con entusiasmo que se alcanzó el objetivo de abrir espacios de arte accesibles para personas con discapacidad visual.

“Se hizo un gran paso para despertar el interés por el arte y por la cultura. Para nosotros, como institución, es muy importante. Ahora estamos listos para que nuestros niños también puedan disfrutar del arte”, agregó.

Durante el acto de inauguración de la instalación especial, la directora del MNA, Claribel Arandia, anunció que se planifica un programa de acceso para niños, que tenga el mismo impacto que esta dinámica.

“La ceguera se transpola a través de las manos y los artistas tenemos las manos para producir arte. Bajo esa premisa, quiero agradecer su presencia”, expresó.

Por último, hizo hincapié en que el MNA está abierto a trabajar con otras organizaciones que promuevan la inclusión.

La Paz/AEP/Jackeline Rojas Heredia


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda