El respaldo oficial de la Organización de las Naciones Unidad a estas expresiones culturales será resguardado en la Casa de la Libertad.
Durante la celebración del Gran Pukara del Bicentenario 2025, el Gobierno entregó el documento original de la Unesco, que certifica la inscripción del pujllay y ayarichi, músicas y danzas de la cultura Yampara, como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El presidente Luis Arce destacó que este reconocimiento internacional es producto del compromiso por proteger las expresiones culturales de Bolivia.
“En un esfuerzo por proteger nuestras ricas tradiciones y expresiones culturales, recuperamos y entregamos el documento original que prueba la inscripción del Pujllay y Ayarichi, Música y Danzas de la cultura Yampara, a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO”, escribió Arce en sus redes sociales.
El pujllay y el ayarichi fueron inscritos en 2014 en la prestigiosa lista de la Unesco, lo que resalta su importancia dentro del acervo cultural boliviano.
La entrega del documento se hizo en el marco del Gran Pukara Pujllay del Bicentenario 2025, celebrado este fin de semana en Tarabuco, Chuquisaca.
Si bien el presidente Arce fue nombrado Pasante de Honor del Bicentenario, no pudo asistir al evento debido a la atención de la emergencia climática que enfrenta el país. En su representación, la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Esperanza Guevara, participó en la festividad y realizó la entrega de la documentación.
“El año pasado tuvimos el honor y la alegría de ser elegidos Alférez de esta festividad, la más grande de la cultura Yampara. Aunque no podemos estar presentes, nuestro Ministerio de Culturas nos representa. A través de ellos, enviamos un cálido abrazo y nuestro apoyo incondicional en esta significativa celebración”, manifestó Arce en sus redes sociales.
La celebración del pujllay y el ayarichi es una manifestación de gratitud a la Pachamama y de conmemoración de la Batalla de Jumbate de 1816.
UN DOCUMENTO PARA LA HISTORIA
La ministra Guevara detalló que el Gobierno gestionó ante la Unesco la recuperación del documento, el cual llegó desde París, Francia.
El mandatario afirmó que este documento de declaratoria de las danzas del pujllay y ayarichi será resguardado en la Casa de la Libertad, “para asegurar que nuestra herencia cultural permanezca a salvo”.
Por su parte, Guevara informó que se entregarán copias legalizadas a los municipios y comunidades que representan estas expresiones culturales, con el objetivo de preservar su legado para las futuras generaciones.
“Nuestra cultura Yampara representa más de 200 años de historia y lucha por seguir construyendo una patria libre y soberana. Este reconocimiento es un homenaje a nuestras raíces y un compromiso con su preservación”, afirmó la ministra.
La celebración del pujllay y el ayarichi es una manifestación de gratitud a la Pachamama y de conmemoración de la Batalla de Jumbate de 1816, en la que la población de Tarabuco logró liberarse del dominio español. “Este evento no solo es motivo de orgullo, sino que nos reconecta con nuestra identidad ancestral y la resistencia de nuestro pueblo”, destacó Arce.
AEP