Encuéntranos en:
Búsqueda:

(Foto: Musef)

La Presencia indígena y popular en la revuelta del 25 de mayo aún debe valorarse

El historiador Róger Mamani dijo que si bien la revuelta del 25 de mayo de 1809 es un momento capital en la construcción de Bolivia, aún no se les da a los indígenas y al pueblo el reconocimiento que merecen.

La Paz, 25 de mayo de 2023 (AEP).- Según la posición del historiador Róger Mamani, la participación de indígenas yamparas y del “bajo pueblo” en el movimiento revolucionario chuquisaqueño que se conmemora cada 25 de mayo aún no es visualizada lo suficiente.

“Después de una investigación en la que participaron Rossana Barragán, María Luisa Soux, entre otros historiadores, identificamos documentación que muestra la presencia sospechosa —entre comillas— de un contingente importante de indígenas yamparas muy cerca de la ciudad que ahora es Sucre. Los indígenas fueron convocados por Juan Antonio Álvares de Arenales, quien fue el subdelegado de este pueblo indígena hasta poco tiempo antes de que se iniciara este alzamiento”, explicó.

A pesar de tratarse de un hecho histórico capital para la construcción del país, aún hay elementos que se mantienen velados. Es el caso de los líderes del contingente indígena, como lo es de aquellos pertenecientes al pueblo, quienes aún se mantienen sin identificarse como individuos.

Una excepción a ello es Francisco Ríos, un mulato que llegó de Brasil y que tuvo protagonismo en este movimiento, que le debió a su pueblo la posibilidad de tomar los centros de poder colonial.

“Aún queda bajo el anonimato la participación del bajo pueblo en Chuquisaca, lo que se conocería como los plebeyos. Gracias a ellos el 25 de mayo los barrios marginales comienzan a tomar la plaza principal, pero aún se los toma como un conjunto anónimo, sin identificar individuos o caras específicas. Son datos importantes que aún faltan por investigar”, detalló el experto.

ChuquisacaHistoria25052

El levantamiento de Chuquisaca ocurrió durante las últimas horas del 25 de mayo y las primeras del 26 de 1809. El detonante de la tensión social que venía acumulándose fue la entrega de misivas tanto al presidente de la Real Audiencia de Charcas, Ramón García de León y Pizarro, así como al arzobispo Benito María Moxó y Francolí. Algunas de ellas venían de parte de la princesa Carlota Joaquina de Borbón, la hermana de Fernando VII, monarca español que fue arrestado y mantenido como rehén por las tropas de Napoleón Bonaparte.

“A la audiencia de Charcas llega José Manuel de Goyeneche con unas cartas, entre ellas algunas que venían de parte de la princesa Carlota Joaquina de Borbón, la hermana de Fernando VII. La princesa estaba casada en ese momento con el príncipe Juan de Portugal (quien recibió la regencia del reino en 1792). Estas misivas fueron vistas como señales de intromisión por parte de la princesa Carlota, cuya finalidad sería adueñarse de estos territorios”.

De esta forma, el clamor popular buscaba dejar claro que ellos deseaban ser gobernados por Felipe VII y, según detalla Mamani, los sectores más radicales dentro de los revolucionarios comenzaron a pensar en la independencia completa de España.

Cultura

La ciudad de Sucre, conocida también como la Ciudad Blanca, tiene grandes atractivos turísticos, alberga a una de las universidades más antiguas —Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, con más de cuatro siglos de fundación — y que fue durante la Colonia una de las más reputadas del mundo, lo que le ganó a Sucre el nombre de ‘Atenas americana’, como la nombra José María Camacho en su libro Compendio de historia de Bolivia.

La arquitectura colonial es uno de sus grandes atractivos y cuenta con una red de plazoletas, jardines y parques que otorgan gran armonía. Es una de las ciudades de arquitectura hispánica mejor conservada en América, cita la página oficial de turismo del país. Y su plaza principal alberga la Casa de la Libertad, edificación patrimonial donde se firmó el Acta de la Independencia de Bolivia y donde se redactó su primera Constitución.

En cuanto a la gostronomía, los platos criollos son típicos de esta región. Entre ellos, los chorizos son conocidos en todo el país. Los parques de atracciones relacionados a las huellas de dinosaurios también son parte de la historia de este departamento y de la ciudad capital de Bolivia, con uno de los reservorios más importantes de la región, que puede visitarse, ya que es parte del Parque Cretácico.

La nación yampara, en especial el pueblo de Tarabuco, también tiene grandes atractivos que ofrecer, como lo intrincado y único de sus tejidos, que no tienen igual en toda Bolivia.

Comparta en Redes Sociales

Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda