El público define a los tres primeros lugares a través de la página oficial de Facebook del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.
Nueve finalistas del primer concurso nacional de obras de títeres: Desatando Nudos de Opresión y Explotación para la Descolonización y Despatriarcalización, organizado por el Ministerio de Culturas, compiten en la red social Facebook por alcanzar los tres primeros lugares del certamen, que promueve la creatividad y la reflexión sobre la historia y la identidad cultural de Bolivia en el marco del Bicentenario.
Los seleccionados fueron anunciados el 14 de agosto mediante un comunicado del ministerio en sus redes sociales y en su portal web. Ese mismo día, se publicaron en la página oficial de Facebook los videos con las obras en competencia, lo que permite al público votar mediante la opción “me gusta” hasta las 18.30 del 21 de agosto.
“Tras una evaluación rigurosa por parte del jurado calificador, se seleccionó a los nueve finalistas de este concurso”, informó la cartera de Estado en su comunicado. La expectativa crece porque cada propuesta reúne un importante respaldo del público virtual, cuya votación definirá a los tres primeros lugares.
Los proyectos representan a diversos departamentos y abordan temáticas como la descolonización, la despatriarcalización, la lucha contra el racismo y la discriminación, así como la construcción de valores de libertad y respeto, enmarcados en las tradiciones culturales bolivianas.
Los finalistas son: Jennifer Jaramillo Miranda, de Tarija, con La promesa; Samuel Filemon Reyes Moron, de Cochabamba, con Desatando libertad, criterio y voluntad; Yara Lizeth Quispe Saire, de La Paz, con Qhapaqa marka–Pueblo sabio; Brisa Silvana Triveño Paita, de Cochabamba, con La pollerita de colores; William Richard Cardozo Ávila, de Cochabamba, con El peso de la tradición; Felipa Gonzales Diaz, de Chuquisaca, con Voces de la tierra: tejiendo respeto; Rebeca Katerin Cumaly Choque, de Cochabamba, con Tejiendo conocimientos; Waldo Huanca Paco, de Chuquisaca, con La rilla en Cororo; y Bryan Bernal Hidalgo, de Oruro, con Los que cambian de piel.
Los ganadores serán premiados en un acto público que cumplirá todos los protocolos establecidos. Además del reconocimiento del jurado y del voto popular, recibirán incentivos económicos: Bs 8.000 para el primer lugar; Bs 7.000 para el segundo; Bs 6.000 para el tercero; Bs 5.000 para el cuarto; Bs 4.000 para el quinto; Bs 3.000 para el sexto; Bs 2.500 para el séptimo; Bs 2.000 para el octavo y Bs 1.500 para el noveno.
El concurso fue lanzado en mayo por el Viceministerio de Descolonización y Despatriarcalización y estuvo dirigido a estudiantes de las Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros del Estado Plurinacional.
Con esta iniciativa, el Ministerio de Culturas busca “promover la creación de obras de títeres que contribuyan a la profundización de los procesos de descolonización y despatriarcalización, fortaleciendo la construcción de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva en Bolivia”, señala la convocatoria.
El certamen no solo reconoce el talento de los futuros educadores, sino que también los inspira a reflexionar sobre la historia, la identidad y los valores de Bolivia, lo que fortalece su formación como docentes comprometidos con la descolonización y la despatriarcalización. Además, esta actividad consolida la tradición de los títeres como una herramienta educativa y transformadora en el Bicentenario del país.
AEP