Para la investigación, la autora accedió a un valioso archivo personal compuesto por manuscritos, cartas, fotografías familiares y recortes de prensa que Inés y Gil atesoraron durante años.
El viernes 16 de mayo, a las 18.30, la Casa Museo Inés Córdova – Gil Imaná abrirá sus puertas para el lanzamiento de El amor y la belleza: una biografía de Inés Córdova y Gil Imaná, obra escrita por Verónica Córdova que reconstruye la trayectoria artística y el universo íntimo de una de las parejas más influyentes del arte boliviano.
El evento, organizado por el Museo Nacional de Arte (MNA), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), se enmarca en la Biblioteca Biográfica del Bicentenario, una iniciativa de que busca visualizar los aportes de figuras fundamentales de la cultura nacional.
“Gil dejó en mis manos su legado documental y me encomendó, con esa confianza tan suya, la tarea de difundir su obra y la de su amada Inés. Con esta biografía, apenas empiezo a cumplir ese compromiso”, expresó la autora, sobrina de ambos artistas.
La obra recorre en detalle los momentos fundamentales en la vida de los creadores: primero por separado, desde sus respectivos orígenes hasta el momento en que sus caminos se cruzan; y luego, en conjunto, como compañeros de vida y arte. También se incluye un capítulo especial dedicado a analizar la obra individual de cada uno, que aborda su técnica, temas, influencias y evolución creativa.
Para la investigación, la autora accedió a un valioso archivo personal compuesto por manuscritos, cartas, fotografías familiares y recortes de prensa que Inés y Gil atesoraron durante años.
Uno de los ejes del libro es la reivindicación de la figura de Inés Córdova, cuya presencia ha sido relegada en la historiografía artística nacional. “Una de mis prioridades fue devolverle el lugar que merece. Su talento y la diversidad de sus aportes merecen estar en el centro del relato del arte boliviano”, destacó la autora.
La presentación se efectuará en la histórica casona de estilo republicano que ambos artistas habitaron, ubicada en la calle Aspiazu, esquina 20 de Octubre, en la zona de Sopocachi, La Paz. Hoy, este espacio forma parte del patrimonio cultural del país y está destinado a preservar su memoria y a formar nuevas generaciones de creadores.
AEP