Un intercambio artístico que une a Bolivia y Colombia en la exploración del arte titiritero abordó la lucha feminista y los desafíos creativos desde una mirada latinoamericana.
El apoyo a la experimentación e investigación que brinda Iberescena, a través su línea de residencia creativa, se ha convertido en espacio esencial para el intercambio de experiencias y la generación de nuevas propuestas en el mundo de los títeres, en particular, y las artes escénicas, en general.
Su objetivo de fomentar la creación, investigación, experimentación artística y colaboración entre compañías profesionales de diversos países ha permitido el encuentro —a través del proyecto Ibertíteres— de dos agrupaciones latinoamericanas en un espacio ideal para estos propósitos. Por dos semanas de diciembre de 2024, Croché Títeres, de Colombia, y Títeres Elwaky, de Bolivia, desarrollaron un proceso compartido de creación en el Centro del Títere (Alcorcón – España).
Un tejido de ideas y desafíos compartidos
El proceso comenzó meses antes, con un ciclo de ocho encuentros virtuales. Los primeros permitieron conocer afinidades y diferencias en las dinámicas creativas de ambas compañías, además de establecerse las bases del trabajo conjunto.
Fue también un periodo que permitió profundizar en la temática propuesta por el proyecto (lucha feminista en América Latina) e identificar particularidades contextuales. Con tal propósito se seleccionó bibliografía, se realizaron lecturas y compartieron apreciaciones al respecto. Cada elenco quedó en libertad para crear escenas inspiradas en las lecturas y compartirlas en siguientes sesiones.
Foto: Archivo del Centro del Títere
Elwaky presentó dos videos cortos con escenas generadas a partir de reflexiones sobre la materia y el títere, el moldeamiento de la identidad en analogía con la plastilina o la libertad y transparencia expresada por la tela. Crochet compartió la lectura de escenas escritas basadas en dos imágenes presentadas en la sesión anterior, con elementos como el cordón umbilical y el concepto de tejer/destejer a la mujer-muñeca.
En este ejercicio se identificaron dificultades en el abordaje dramatúrgico, lo que dio pie a la revisión de conceptos al respecto. En las siguientes sesiones se realizaron improvisaciones individuales y colectivas.
Un encuentro de cuerpo, mente y espíritu
La fase presencial del proyecto tuvo lugar en el Centro del Títere de Alcorcón, donde Carmen Cárdenas y Alexia Loredo (Bolivia), junto a Hansbleidy Lancheros y Victoria Sánchez (Colombia), compartieron un espacio de convivencia y creación.
Uno de los temas centrales que atravesó las conversaciones y experimentaciones fue la reflexión sobre el ser mujer titiritera en el contexto latinoamericano, tanto en las potencialidades como las limitaciones. La residencia se transformó en un espacio para reconocer las singularidades de cada experiencia y fortalecer el discurso colectivo desde las particularidades.
Durante la residencia se realizaron ejercicios de escritura y entrenamiento corporal que, de manera particular, llevaron a profundizar dos temas específicos:
1. La escala (tamaño o proporción): tomado como elemento poético, tiene la potencialidad de evidenciar/mostrar las relaciones de poder y estatus en escena. En este contexto, ocupar el espacio se convirtió en una acción performática reivindicativa.
2. El humor: como característica intrínseca del títere que permite conectar con el público, tiene como uno de sus elementos constituyentes a los opuestos y extremos. Este elemento, aún en proceso de exploración, invita a seguir su estudio y perfeccionamiento.
El proceso creativo de cada agrupación permitió ampliar la mirada y las posibilidades; “los hallazgos de unas complementaban a las otras” y, de estas interacciones, surgieron las semillas de dos nuevas obras que serán desarrolladas en los territorios de cada grupo.
Una residente boliviana recibe el asesoramiento de un experto.
Estas exploraciones también revelaron las profundas diferencias en las formas y ritmos de trabajo de cada elenco, marcadas por sus historias, contextos y trayectorias en el arte titiritero.
“Compartir nuestras vivencias en gestión, creación y estudio, tanto en nuestro contexto como en el europeo, alimentó los vínculos humanos y profesionales. Estas interacciones generaron certezas, pero también nuevas preguntas sobre cómo actuar y desarrollar futuras propuestas en nuestros territorios de origen”.
El futuro del proyecto: dos nuevas obras en gestación
El proceso de Ibertíteres ha dejado como legado la semilla de dos nuevas obras. Las experiencias compartidas, los descubrimientos mutuos y los enfoques contrastantes que se convertirán en fuentes de inspiración para futuros montajes que reflejarán las particularidades de cada contexto y los desafíos de cada compañía.
El Centro del Títere, en el municipio de Alcorcón, España.
Este proceso ha sido una oportunidad para reflexionar sobre el arte del títere desde una perspectiva geopolítica, social y cultural, al considerar la riqueza de los contextos latinoamericanos y la complejidad de las relaciones internacionales.
Ibertíteres ha sido, sin duda, un espacio fundamental para el fortalecimiento del teatro de títeres en la región, y abre nuevas vías para la colaboración y la experimentación.
* Pertenece a Títeres Elwaky de Bolivia y forma parte del Comité Editorial de La Hoja Titiritera.
AEP