En Bolivia, el 21 de junio es feriado nacional con suspensión de actividades. La fecha contribuye también al turismo.
La Paz, 17 de junio de 2023 (AEP).- En las ruinas de Tiwanaku, mudo testigo de uno de los imperios más grandes de la humanidad, y en el centro ceremonial de Samaipata, un lugar que se dice de comunicación del hombre con los dioses, miles de personas recibirán el Año Nuevo Andino Amazónico 5531 con los primeros rayos del Sol en augurio de buena fortuna.
Será el próximo 21 de junio
Ubicado a 20 kilómetros del lago Titicaca y a 71 de la ciudad de La Paz, Tiwanaku es un enorme conjunto de ruinas que se extiende sobre un área de 420 hectáreas.
La festividad del solsticio en las ruinas arqueológicas —las más altas de América, a 3.840 metros sobre el nivel del mar— se iniciará en la madrugada con música autóctona, folklore, rock y una ofrenda a la Pachamama, la Madre Tierra.
A cuatro mil metros de altura, las ruinas desafían al tiempo, mudo testigo de uno de los imperios más grandes de la humanidad.
El origen de esta ciudad y el recuerdo de su pasado distorsionan la misteriosa desaparición de los llamados “hijos del Sol”.
Entre la leyenda y la fantasía, hay, sin embargo, la certeza de que se trata de una de las construcciones de mayor antigüedad en todo el planeta.
No existen datos exactos de su fundación. Hay una corriente que calcula una edad mínima para las ruinas de 14.000 años, mientras que otra sostiene que este imperio precolombino se originó en el año 1000 antes de Cristo y se propagó por el corazón de Sudamérica hasta su colapso en el siglo XIII de nuestra era.
Se cree que Tiwanaku colapsó debido a problemas climáticos, ya que una sequía azotó a la región por 60 años, por lo que sus pobladores emigraron.
Cuando los incas llegaron a Tiwanaku, hacía más de 250 años que la ciudad había sido abandonada.
En esta antigua ciudad se levanta el majestuoso templo de Kalasasaya, que sorprende por su perfección arquitectónica y que se halla delimitado por monolitos.
Akapana, la más grande construcción, es el vestigio de una pirámide con terrazas de 15 metros de altura y 152 metros por cada lado.
Y el más famoso monumento es la Puerta del Sol, colosal escultura tallada en un bloque de piedra de nueve toneladas, decorada con un friso en bajorrelieve con la figura de un dios rodeado de cabezas humanas y de un cóndor que mira hacia él.
Es considerado un importante centro espiritual anterior a los incas.
Samaipata
En el Fuerte de Samaipata, enclavado entre montañas en el oriente del país, el Lucero del Alba será a la medianoche.
Con danzas y tradicionales rituales se invoca a la buena cosecha. Mientras más brille el lucero, más próspero será el año agrícola.
El Fuerte, la mayor obra de arquitectura rupestre del mundo, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998.
Según las tradiciones ancestrales, cuando el Sol aparece radiante será un buen año, y cuando es perturbado por nubarrones, traería dificultades.
Al Lucero del Alba se lo denomina Yasitata Guazu en la noche y Koem Biya antes del amanecer.
Para la cultura guaraní es la celebración que esperan del cielo con buenas señales para todo el año, indica el inicio de un nuevo amanecer renovando las esperanzas y la luz que los encamina a la tierra sin mal.
Sitios ceremoniales indígenas y sagrados
En al menos 200 sitios ceremoniales de los pueblos indígenas del territorio nacional se celebrará el 21 de junio el Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño 5531.
En Bolivia, el 21 de junio, el Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño, denominado también Willka Kuti, se constituye en feriado nacional con suspensión de actividades.
La Organización de las Naciones Unidas declaró al 21 de junio como el Día Internacional de la Celebración del Solsticio y reconoció al Willka Kuti boliviano como parte relevante de esta fecha.
Según los historiadores, los pueblos andinos, amazónicos conmemoran el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco para renovar su compromiso de cuidar los ecosistemas que conviven gracias a la benevolencia de la Pachamama y el Tata Inti, a quienes se les hace ofrendas como símbolo de reverencia.
Expertos señalan que la celebración tiene ya una tradición muy profunda de casi 1.000 años antes de Cristo.
Arce y Choquehuanca estarán presentes en la celebración
El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca recibirán el miércoles 21 el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5531 en Tiwanaku, La Paz, informó el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Juan Villca.
Participarán en los preparativos desde las 04.00, y a las 05.30 se trasladarán al Templo de Kalasasaya, donde se desarrollará el evento central.
“Los mandatarios se trasladarán al Templo de Kalasasaya para recibir los primeros rayos del Sol y cumplir con las tradiciones y rituales”, informó Villca
Una vez concluido el acto, Arce y Choquehuanca compartirán un desayuno junto con autoridades originarias y municipales de Tiwanaku e invitados especiales.