Encuéntranos en:
Búsqueda:

Un proyecto amplía y preserva la ruta turística de la Pirámide de Akapana

Es la estructura ceremonial más grande de las famosas ruinas. En su cima, a 18 metros de altura, se hallaron vestigios de un conjunto ceremonial.

El emblemático sitio arqueológico de Tiwanaku fue escenario del inicio del ‘Proyecto de excavaciones arqueológicas para la estabilización de las plataformas, apertura de corredores de viento y evacuación de aguas pluviales en la pirámide de Akapana’. La obra, impulsada con recursos propios del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku (CIAAAT), dependiente del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, busca preservar la estructura más imponente del complejo y ampliar su recorrido turístico.

La ceremonia de inauguración comenzó con un ritual ancestral a cargo del maestro amauta Clemente Ticona, dirigido a la wak’a de Akapana. Este sitio sagrado es considerado una corporalidad viva por las comunidades aymaras, donde se recrea el orden ritual, social y cosmológico. El acto tuvo un carácter solemne y contó con la participación activa de autoridades nacionales, municipales y originarias, así como representantes diplomáticos y del sector turístico.

Entre los asistentes destacaron el presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), Luis Oporto Ordóñez; el jefe nacional de Gestión Cultural, David Aruquipa Pérez; el alcalde de Tiwanaku, Flavio Eudaldo Merlo Maydana; y líderes de las subcentrales del municipio. También estuvieron presentes delegados de las embajadas de la India y Francia, además del escritor José Luis Paz, autor de La Pirámide de Akapana como Wak’a.

Durante su intervención, Oporto expresó sus mejores augurios para el proyecto, al que calificó como una oportunidad para consolidar a Tiwanaku como un sitio arqueológico de referencia internacional. A su vez, valoró el trabajo del CIAAAT por preservar la memoria viva del lugar.

Tiwanaku09052

El director del proyecto, Rogel Cosio, explicó que los trabajos comenzaron en 2023 y que se enfocan en identificar, registrar, caracterizar y conservar los contextos arqueológicos y arquitectónicos de los distintos sectores de la pirámide. La intervención incluye la estabilización de plataformas, la apertura de corredores de viento y la evacuación de aguas pluviales para evitar daños estructurales.

La jornada fue amenizada por una presentación de moseñada, danza tradicional que celebra el florecimiento de los cultivos y la alegría por la cosecha. El elenco estuvo conformado por el personal del CIAAAT.

En su alocución, el alcalde de Tiwanaku expresó su entusiasmo por el proyecto, al que considera una oportunidad para atraer más visitantes. “Sigamos trabajando. Tenemos que valorar Tiwanaku, es la mayor reserva arqueológica. Aquí la energía vive y vivirá de manera eterna”, declaró.

Al concluir el acto, el director del CIAAAT, Gonzalo Choque, agradeció la presencia de autoridades, diplomáticos y vecinos, y reafirmó el compromiso de conservar la Pirámide de Akapana para que el mundo contemple la majestuosidad de esta herencia cultural.

Tiwanaku se encuentra en la provincia Ingavi del departamento de La Paz, a unos 70 kilómetros de la sede de gobierno. Rodeada de montañas, paja brava, kiswaras y keñuas, su población se dedica principalmente a la agricultura y la artesanía. La jornada concluyó con una procesión simbólica, en la que mujeres y hombres, herederos de esta cultura milenaria, invitaron a las autoridades a compartir la alegría del momento al ritmo de la moseñada.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda