Encuéntranos en:
Búsqueda:

(Foto: RRSS)

Analista dice que calificadoras trabajan a cambio de pagos

Guillermo Oglietti, miembro de la Celag, reprochó la “incompetencia” de agencias calificadoras como Moody’s, que “atraviesan por conflictos de intereses”.

La Paz, 04 de julio de 2023 (AEP).- Guillermo Oglietti, doctor en economía y miembro del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), afirmó que calificadoras como Moody’s realizan su trabajo respondiendo a pagos de empresas debido al conflicto de intereses por el que atraviesan.

“Estas empresas en realidad responden a los intereses de quienes les pagan, como todas las empresas que cuidan a sus clientes, y por lo tanto evalúan muy bien y mucho mejor a las empresas que les pagan por hacer esa evaluación”, manifestó Oglietti, ayer, en una entrevista con Bolivia TV.

Explicó que estas calificadoras, que en realidad deberían llamarse simplemente “empresas”, atraviesan por conflictos de intereses y su principal objetivo es obtener beneficios a través del servicio que brindan, motivo por el que se debe restar importancia a sus calificaciones.

El fin de semana, la calificadora de riesgo Moody’s bajó su perspectiva crediticia de Bolivia de “calificaciones bajo revisión” a “negativa”. La rebaja, según explicó, se debe a que los conflictos políticos y económicos de Bolivia generan mayores riesgos de créditos.

“Los riesgos crediticios persistentes asociados con la alta exposición de Bolivia a los shocks políticos y económicos internos, así como los riesgos fiscales y externos debido a la falta de políticas efectivas para abordar los desafíos crediticios subyacentes”, señala el comunicado de la calificadora.

El informe fue rechazado por el Gobierno por considerarlo sesgado, debido a que ignora las variables macroeconómicas que contribuyen a la estabilidad del país, los niveles alcanzados en cuentas externas y el crecimiento económico logrado, pese al contexto internacional adverso, informó el Ministerio de Economía.

De acuerdo con Oglietti, el modelo de negocio que tienen las calificadoras debe ser tomado en cuenta por los gobiernos.

“Hay que bajarle el tenor y la gravedad, digamos (al informe), no hay que alarmarse demasiado por esto, pero, por supuesto, los gobiernos lo tienen que tener en cuenta porque esto afecta el costo del endeudamiento”, sostuvo.

Agregó que se conocen casos de empresas que no quisieron pagar por el servicio a las calificadoras y fueron muy mal valoradas, por lo que perdieron millones de dólares, lo que las llevó a enjuiciarlas.

“Bolivia es un país muy poco endeudado y la mayor parte del crédito al que está aspirando tiene que ver con organismos internacionales, otras fuentes de financiamiento distintas del mercado”, afirmó.

Proyectos generarán ingresos

El Ministerio de Economía informó que Moody’s no tomó en cuenta los avances en la implementación de los proyectos que ya se iniciaron en gestiones anteriores y que comenzarán a generar ingresos y divisas para el país.

Además que, actualmente, existe una reducción en la presión de la liquidez por las Reservas Internacionales Netas (RIN) con la promulgación de la Ley 1503, de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las RIN, cuya reglamentación será presentada en los próximos días.

“Las RIN presentarán una variación positiva respecto a 2022 por el incremento de las exportaciones de urea, carbonato de litio, hierro y productos no tradicionales”, informó.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda