En la prueba, a cargo de un laboratorio móvil de la ANH, se evaluó la gravedad específica, el porcentaje (12%) de mezcla del etanol anhidro en la gasolina, entre otros aspectos.
No encontraron alteraciones en los combustibles comercializados en al menos cinco estaciones de servicios de la ciudad de La Paz, durante la supervisión aleatoria desarrollada este lunes entre los dirigentes de los choferes y personal de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
El operativo se ejecutó en horas de la tarde de este lunes, luego de la conformación de la comisión de ambos sectores para evaluar la calidad del combustible que, se según los choferes, era de mala calidad y dañaba sus vehículos.
“Durante todo el día de este lunes hemos asistido y realizado inspecciones conjuntas a diferentes estaciones de servicio escogidas por el sector transporte, para realizar las pruebas de calidad, en las cuales, de acuerdo al reporte que tenemos hasta este momento, no ha existido absolutamente ninguna observación”, aseguró en declaraciones a radio Panamericana.
Por ejemplo, en la estación Uruguay se tomó una muestra de gasolina especial plus y se solicitó la certificación de la cisterna que transportó el combustible, explicó el jefe de distrito de la ANH, Daniel Burgoa.
En la prueba, a cargo de un laboratorio móvil de la ANH, se evaluó la gravedad específica, el porcentaje (12%) de mezcla del etanol anhidro en la gasolina, entre otros aspectos.
“No se ha podido identificar ninguna observación a la calidad. Se está comercializando el combustible dentro de los parámetros que establece la norma”, aseguró Burgoa.
El máximo dirigente del transporte libre paceño, Limbert Tancara, quien acompañó la supervisión, coincidió con Burgoa. “Del jueves para atrás el tipo de combustible era otro, más oscuro, y ahora está dentro de la especificación técnica de amarillo cristalino y obviamente con la cantidad de etanol de 11,97, que está dentro del rango”, afirmó.
Como parte de las medidas de control a la calidad del combustible, este martes se realizará una inspección a la planta de almacenaje de Senkata, El Alto, para verificar el combustible que se despacha y los controles que se realizan para evitar desvíos.
“Vamos a mostrar y demostrar que el combustible que se está comercializando se encuentra dentro de los parámetros de calidad que establece la normativa vigente en el país”, aseguró Callaú.
Sobre el Instituto de la UMSA, que se dijo perdió el contrato con la ANH para realizar pruebas de calidad, Callaú afirmó que la “Agencia Nacional de Hidrocarburos, como ente regulador, nunca ha tenido un contrato con el Instituto de la UMSA”.
Explicó que esa entidad tenía un contrato anteriormente con YPFB para realizar pruebas de rendimiento porque, además, no “realiza pruebas de calidad”.
“Son pruebas de rendimiento que se tenía y que se realizan únicamente cuando se va a lanzar un nuevo producto, un nuevo combustible y que se lo sigue haciendo para que este combustible se pueda demostrar cuál es el rendimiento, nunca se tuvo un contrato con la UMSA para realizar pruebas de calidad”, enfatizó.
ABI