En dos décadas, la base empresarial del país se multiplicó por seis, alcanzando en 2025 su mayor expansión histórica gracias a políticas de apoyo productivo.
Bolivia alcanzó, en agosto de 2025, un récord histórico con 394.658 empresas registradas, cifra que refleja el crecimiento sostenido de la base empresarial en las últimas dos décadas, impulsado por políticas de apoyo productivo, créditos blandos y medidas de incentivo a la industria nacional.
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural informó que en los últimos años, la base empresarial boliviana alcanzó su mayor expansión, con más de 394 mil unidades económicas registradas, resultado de acciones del Gobierno como los créditos SíBolivia, el aplicativo móvil Consume lo Nuestro, el régimen de arancel cero para insumos y maquinaria, entre otras medidas que fomentan la sustitución de importaciones y dinamizan la industria.
Según datos del Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec), la base empresarial vigente se multiplicó en dos décadas: de 64.633 empresas registradas en 2005 a 394.658, hasta agosto de 2025. Este crecimiento refleja tanto la confianza de los emprendedores bolivianos como las condiciones favorables para la formalización de negocios.
El dinamismo también se refleja en la industria manufacturera, que pasó de 37.140 unidades en 2021 a 40.845 en agosto de 2025, con un crecimiento destacado en ramas como la elaboración de alimentos, textiles, impresión y confección de prendas de vestir.
Entre las herramientas innovadoras, el aplicativo móvil Consume lo Nuestro fortaleció la producción nacional con más de Bs 782 millones en transacciones y 1.533 unidades productivas beneficiadas, impulsando el consumo interno y generando miles de empleos en los nueve departamentos del país.
A su vez, el sello Hecho en Bolivia, entre 2022 y 2025, certificó 28.619 productos, lo que permitió a productores nacionales participar en licitaciones públicas y garantizar competitividad en el mercado.
El crédito SíBolivia se consolidó como otro pilar para el crecimiento empresarial. En menos de cinco años desembolsó Bs 1.978 millones mediante 15.019 operaciones en todo el país, con una tasa anual del 0,5%, la más baja en la historia de la banca nacional.
Estos recursos, destinados a micro, pequeñas y medianas empresas, se orientaron a la compra de insumos, capital de operación y modernización tecnológica, beneficiando a sectores como alimentos, textiles, cuero, metalmecánica, agroindustria y manufacturas.
Asimismo, el Gobierno implementó un régimen de arancel cero para abaratar costos de producción e impulsar nuevas industrias. Estas medidas, reguladas mediante distintos decretos supremos, permitieron la importación de trigo, harina, insumos agrícolas, maquinaria para biodiésel y materias primas para alimentos esenciales.
Medidas del Gobierno en favor de las empresas
- Entre las disposiciones más relevantes destacan el DS 5401 (insumos para aceite y carne de pollo), el DS 5212 (maquinaria agrícola y agroquímica), el DS 5195 (trigo y harina) y el DS 5197 (equipos para plantas de biodiésel).
- A estas políticas se suman la digitalización de trámites empresariales y la reducción de costos de registro, como la inscripción de empresas unipersonales que bajó de Bs 260 a Bs 130, lo que facilita la creación de nuevas industrias y la formalización de negocios.
AEP