Encuéntranos en:
Búsqueda:

El país multiplica por 3,7 el ingreso promedio de su población en 19 años

El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita boliviano alcanzó los $us 3.808 en 2024, un salto histórico respecto a los $us 1.037 de 2005.

El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de Bolivia cerró en $us 3.808 en 2024, marcando un hito en la evolución de la economía nacional. Esta cifra representa un incremento de 3,7 veces respecto a 2005, cuando el ingreso promedio por habitante era de apenas $us 1.037, según datos oficiales.

El reporte fue publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en sus redes sociales y da cuenta de que, durante casi dos décadas, entre 1986 y 2005, el PIB per cápita pasó de $us 652 a $us 1.037, lo que significó un aumento de solo 1,6 veces en 19 años.

La diferencia radica en el rumbo económico: mientras el neoliberalismo priorizó la desregulación y la apertura de mercados, el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, aplicado desde 2006, apostó por la inversión pública, la redistribución de ingresos y el fortalecimiento de la demanda interna.

De acuerdo con la cartera de Economía y Finanzas Públicas, este cambio de paradigma permitió un crecimiento sostenido e inclusivo, acompañado por la nacionalización de sectores estratégicos, la creación de políticas de apoyo a la producción y la implementación de programas sociales que redujeron la pobreza y mejoraron la capacidad de consumo de las familias bolivianas.

El aumento del PIB per cápita también refleja el efecto de medidas como la expansión del crédito productivo y de vivienda de interés social, así como el impulso a sectores como la industria, el agro, la minería, la construcción y el turismo.

Estos factores no solo dinamizaron la economía, sino que también generaron mayores oportunidades de empleo formal y estabilidad para la población.

Economía señaló que el incremento de 3,7 veces en el ingreso promedio de los bolivianos en menos de dos décadas constituye un avance histórico, especialmente si se lo compara con los resultados alcanzados en el pasado, bajo políticas de ajuste estructural.

Sin embargo, se advierte de que el desafío hacia adelante será mantener la estabilidad macroeconómica, diversificar aún más la matriz productiva y sostener el crecimiento en un contexto internacional de incertidumbre.

Con este desempeño, Bolivia muestra cómo un modelo económico enfocado en la inclusión social y el fortalecimiento del mercado interno puede traducirse en mejoras concretas en la calidad de vida de su población.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda